
13 Feb
Tendencias en Responsabilidad Social Corporativa para 2022
El comienzo de cada año es una época perfecta para hablar de cambios. El inicio de las tendencias que marcarán la temporada. En el sector de la Responsabilidad Social Corporativa también se puede hacer un análisis de lo que está por llegar en 2022, un año que sigue marcado por una crisis sanitaria mundial. ¿Cuáles son las tendencias en Responsabilidad Social Corporativa en 2022? Venga, que te contamos todo.
Si el 2021 lo calificamos como el año cero de la reconstrucción sostenible, con un auge importante de lo natural y la búsqueda constante de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el 2022 será el de la transformación definitiva. Un año para acelerar aún más los compromisos empresariales en sostenibilidad y la lucha por llegar a las metas marcadas por los ODS.
La necesidad de apostar por la RSC en el entramado empresarial es vital. Según un informe de la consultora Hays, en 2021 el número de empresas que apostaron por realizar acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) aumentó un 28 por ciento en España.
Además, aportar un componente solidario a las acciones, campañas y eventos que hagamos en nuestro negocio es un requisito casi imprescindible para conectar con los consumidores y nuestros posibles clientes. Tenemos claro que estas iniciativas de RSC son un material potente para hacer relaciones públicas, pero hay que dar un paso más. Los ciudadanos quieren apostar por empresas que están comprometidas con su contexto más allá de ofertar sus servicios o productos.
«Si 2021 ha sido un buen año para la sostenibilidad, en el que se han sentado las bases de la reconstrucción, 2022 es necesariamente el año de la acción para abordar los desafíos que plantea una transformación sostenible y para acelerar y aumentar la ambición en torno a los ODS», explicaba Cristina Sánchez, directora ejecutiva de Pacto Mundial de Naciones Unidas España, en declaraciones recogidas por Europa Press. «Será un año en que tendremos que superarnos, aumentando nuestra eficacia y resolución», continúa Sánchez.
«Las entidades privadas y las administraciones públicas han de asumir un liderazgo real con acciones eficaces que permitan un futuro basado en valores de igualdad, justicia, resiliencia y cuidado del planeta»
A nadie se le escapa que sí, en 2021 las empresas han tenido un papel más relevante en la búsqueda de esos ODS, pero quizá no sea suficiente. Las entidades privadas y las administraciones públicas han de asumir un liderazgo real con acciones eficaces que permitan un futuro basado en valores de igualdad, justicia, resiliencia y cuidado del planeta.
Sí es importante destacar que la regulación de cuestiones claves referentes a la sostenibilidad se ha producido y ha sido aceptada por la comunidad empresarial. Como ejemplos, la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica, la Estrategia de Desarrollo Sostenible o los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Como novedad en 2022, se espera que en los reportes empresariales haya novedades en el ámbito de información no financiera. ¿El motivo? Entra en vigor la obligación de reportar este tipo de información para todas las sociedades de más de doscientos cincuenta empleados.
«Siendo España un país de pequeñas y medianas empresas, esto impulsará notablemente el porcentaje de entidades que reportan y abordan la gestión de aspectos claves de la sostenibilidad. Lo que, a su vez, derivará en otro gran desafío: el de la homogeneización de la información que presentan las empresas en la materia», cita Sánchez.
Por otro lado, son precisamente las pymes las que tienen que involucrarse aún más en el desarrollo sostenible. «El Pacto Mundial está compuesto en España por más de un 60 por ciento de este tipo de empresas, pero nuestro país es un país de pymes, y sin su capacidad de actuación la transformación no será real. Necesitamos articular recursos para ellas a todos los niveles si queremos verdaderamente cambiar la manera de hacer negocios y producir», concluye Cristina Sánchez.
En materias sociales, 2022 será el año de abordar en las agendas de RSC temáticas como la salud en los grupos de interés –empleados, clientes o proveedores– centrando el foco en la salud mental. Y en materia de impacto social otra temática de interés es la gestión de las brechas de desigualdad, tanto económicas como digitales, educacionales o poblacionales. Finalmente, en materia de gobernanza sostenible el foco estará en la necesidad de aumentar la transparencia, así como la reflexión y avances en la unificación de los informes.
¿Qué te ha parecido el artículo? Tenemos claro que en 2022 debemos abordar los desafíos que plantea una transformación sostenible y ser más ambiciosos en materia de ODS.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
Photo by Brett Jordan on Unsplash