
24 Jun
La transición energética en la edificación
Desde sus inicios, la Humanidad siempre ha buscado el control de los recursos naturales. Para ello, durante siglos se han ideado tecnologías que servían para aprovechar esos recursos. Cuando hablamos de transición energética nos referimos al paso a una economía sostenible centrada en el uso de la energía renovable, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible. En este sentido, el transporte y la edificación son dos de las principales causas de consumo energético en el mundo. ¿Qué se puede hacer para solucionarlo?
Para que nos hagamos una idea, el setenta por ciento de las emisiones de carbono en el mundo son producidas por las ciudades. Los edificios son los responsables del treinta por ciento del consumo energético global y del veintiocho por ciento de las emisiones de CO2.
Por ello, la transición energética en la edificación no es una opción. Es una obligación.
«El sector de la edificación se encuentra en un momento en el que confluyen múltiples cambios legislativos y normativos que van a influir en el futuro de forma considerable, debidos fundamentalmente al compromiso adquirido por nuestro país de conseguir una economía baja en carbono», asegura el presidente de ATECYR, Miguel Ángel Llopis.
Legislación sobre transición energética
En la actualidad confluyen la próxima modificación del CTE DB HE y del RITE, novedades en Certificación Energética de Edificios, en el Reglamento de Seguridad de Instalaciones Frigoríficas, en la implantación de las Directivas de Eficiencia Energética que implicará auditar e implantar sistemas de gestión energética, de las Directivas de Eficiencia Energética en los Edificios, que supondrá conocer el rendimiento energético del edificio y su nivel de inteligencia, y la Directiva de Energías Renovables que incorpora las renovables en el contaje para los regímenes de calefacción y refrigeración.
Recordamos que los objetivos fundamentales del marco de clima y energía en Europa para 2030 son tres:
- al menos 40 % de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (en relación con los niveles de 1990)
- al menos 27 % de cuota de energías renovables
- al menos 27 % de mejora de la eficiencia energética.
Reducción de la demanda energética en los edificios
La reducción de la demanda de energía en los edificios es la estrategia más rentable para recudir el consumo de energía y las emisiones de CO2. «Hoy en día, contamos con soluciones de eficiencia que nos permiten construir nuevos edificios con parámetros de consumo de energía casi nulos e incluso modernizar los existentes hasta reducir su consumo de energía entre un 50 y un 90 por ciento. Ningún otro sector tiene la capacidad para lograr este cambio hacia un modelo sostenible y respetuoso con el medio ambiente a través de tecnología existente y probada», explica Pedro Luis Fernández-Cano, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular, en Profesionales Hoy.
Aproximadamente el noventa y siete por ciento del parque inmobiliario de la Unión Europea –más de treinta mil millones de metros cuadrados– se considera insuficiente desde el punto de vista energético.«La rehabilitación de 350.000 viviendas al año hasta 2050 es necesaria para conseguir los objetivos ambientales a los que España está obligada. Se trata de una intervención que se debería realizar de forma ambiciosa y profunda, adaptando edificios para que consuman una energía casi nula, teniendo en cuenta de forma prioritaria la mejora de la envolvente térmica e incorporando la generación de energía a través de fuentes de origen renovable», afirma Albert Grau, Public Affairs Officer de ROCKWOOL Peninsular.
Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo (nZEB)
Es importante destacar que en la nueva reglamentación de urbanismo y edificación se tienen en cuenta no solo las cualidades de construcción, sino también las condiciones de eficiencia energética en las viviendas. De forma más concreta, lo que se busca es lo que se conoce como Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo (nZEB – Nearly Zero Energy Buildings). Edificaciones que establezcan una gestión energética que integre el autoconsumo y las renovables como norma de edificación en el cálculo de eficiencia energética, la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos o aplicaciones inteligentes para la gestión activa de la demanda energética.
El edificio nZEB es aquel que no supera el valor límite establecido para su consumo de energía primaria. Este límite se fijará en función de la zona climática y del uso del edificio, según Fomento. Cuando hablamos de energía primaria nos referimos a la cantidad de energía que se gasta desde que la sacamos de la naturaleza hasta que la utilizamos en el edificio.
AYMA es firmante del Pacto Mundial, una iniciativa de la ONU para la sostenibilidad en el sector privado. Si tienes cualquier consulta sobre transición energética, nuestros especialistas pueden ayudarte.