
02 Dic
La RSC como ayuda a las empresas en época Covid-19
No es la primera vez que hablamos de la responsabilidad social corporativa (RSC) y la Covid-19 en nuestro blog, pero reafirmamos el tema dada su importancia. Porque sobre todo las pymes, que se enfrentan a un futuro incierto, han decidido apostar por esta estrategia o modo de entender la empresa para luchar contra la pandemia
De forma más concreta, la sostenibilidad va a ser una tendencia muy importante a corto plazo. El periódico económico Cinco Días –junto a BBVA– ha puesto en marcha un webinario titulado título Sostenibilidad, una oportunidad para impulsar tu negocio de forma rentable, en el que ha participado Joan Roca, chef y copropietario del El Celler de Can Roca, junto a otros tres empresarios.
«La sostenibilidad ha tenido siempre un papel muy importante en nuestra empresa. Viene heredado de la época de nuestros padres y abuelos, cuando la norma era cocinar con lo que tenían alrededor», ha reflexionado el chef. En este sentido, para el empresario la sostenibilidad es una forma de vida. «Es una actitud respecto al medio, a los pequeños productores y al medioambiente. Es una forma de generar conciencia en nuestro entorno más directo y fomentar que las pymes que trabajan la tierra, el mar o el ganado sean sostenibles económicamente», ha explicado Roca.
Desde hace diez años, los hermanos Roca apuestan por la sostenibilidad. Entre sus proyectos más destacados se encuentran Gastronomía sostenible, en el que apoyan a pequeños productores, y Roca recicla, reutilizando botellas de vidrio para convertirlas en platos y vasos o transformar los envases de pescado en taburetes.
«En el sector agrícola, la empresa que no se suba al tren de la sostenibilidad se quedará por el camino», ha advertido María Picazo, responsable de Riegos TDJ, una empresa familiar que trabaja con regadío sostenible.
«La seguridad alimentaria del planeta depende de la eficiencia de la energía para mejorar las técnicas de regadío», ha indicado Picazo. Producir más con menos es el desafío de los agricultores. «Es necesario ser cada vez más eficientes y sostenibles, y eso solo se consigue a través de la mecanización y la tecnología», ha concluido la empresaria.
En la cooperativa Cereales Alcamancha también han visto la importancia de la sostenibilidad como ayuda ante la crisis para diversificar y elevar beneficios. Esta cooperativa que ha transformado sus cultivos de secano intensivos en productos ecológicos.
La estrategia de la empresa ha sido desarrollar la economía colaborativa a través de compartir maquinaria pesada entre los agricultores cooperativistas, socializar y democratizar el proyecto. El nuevo negocio sostenible de Alcamancha crea diez veces más puestos de trabajo que los cultivos de secano de cebada y girasol, según cálculos de Fernando Romero, director financiero de la entidad.
«La responsabilidad social corporativa, y de forma más concreta la sostenibilidad, es una buena medicina empresarial para tantos negocios que están sufriendo una fuerte crisis causada por la pandemia»
«En este nuevo contexto, la digitalización y la salida al exterior de las pymes se unen a la sostenibilidad como las tres claves fundamentales para que una empresa encuentre su camino tras la crisis», ha asegurado Alberto Cano, director de pymes de BBVA en España.
Por otro lado, Javier Pérez Barea, profesor de la Universidad Loyola Andalucía, primer y único español ganador de la Competición Mundial sobre Responsabilidad Social Corporativa (CoBS) 2020, ha participado en la elaboración de un informe sobre pautas a seguir para la recuperación económica y social en el escenario provocado por la pandemia de la Covid-19, como se destaca en El Día de Córdoba.
Este informe busca dar soluciones a los principales males de la pandemia. «El principal mal es, sin duda, la incesante pérdida de vidas humanas y hospitalizaciones. El segundo mal es el drama económico que, irremediablemente, afecta de modo irreversible a empresarios, comerciantes, familias y jóvenes. Y, finalmente, el tercero es la tristeza que se ha apoderado de las ciudades y países», ha explicado Pérez Barea.
«Al tratarse de un problema global y experiencia común que nos condiciona como individuos, el conjunto de la sociedad debería trabajar en torno a tres pilares concretos: la resiliencia, la responsabilidad y la solidaridad. La resiliencia, para no rendirse y aceptar las cosas como vienen. La responsabilidad individual y colectiva, para lograr una recuperación inclusiva y sostenible. Y la solidaridad, como obligación moral para la supervivencia de todos», ha añadido el profesor universitario.
Lo que parece claro, según los análisis de los expertos, es que la responsabilidad social corporativa y, de forma más concreta, la sostenibilidad, es una buena medicina empresarial para tantos negocios que están sufriendo una fuerte crisis causada por la pandemia.
¿Qué te ha parecido el artículo? La pandemia tiene los días contados y la RSC es tu gran aliada. Si necesitas ayuda para tu empresa, en AYMA estamos a tu lado.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.