
29 Jun
La reducción del consumo energético en un edificio histórico
Quizá te lo has preguntado alguna vez. ¿Sabes que los edificios históricos representan alrededor del treinta por ciento del total de edificios de parque europeo? Además, son los responsables de más de un tercio del consumo energético total del parque residencial en Europa. Ahora bien, ¿es posible rehabilitar un edificio histórico hacia los estándares nZEB conservando el patrimonio artístico y cultural intacto? La respuesta es sí, por supuesto que sí, aunque a veces falta algo de información al respecto.
Lo mejor es empezar hablando de los edificios históricos. ¿Qué son? Digamos que un inmueble de interés histórico tiene unas características arquitectónicas formales y espaciales concretas registradas en las Normas sobre Zonas Típicas o Pintorescas del Consejo de Monumentos Nacionales. Nos referimos, por ejemplo, a que exista una armonía en la composición de la fachada, la presencia de elementos ornamentales refinados, el tipo de material, la estructura o una técnica constructiva sobresaliente.
La Ley General de Urbanismo y Construcciones en el inciso segundo del artículo 60 establece los criterios que debe cumplir un inmueble para tener la declaración de conservación histórica. Por ejemplo, no contar con declaratoria de Monumento Nacional, tratarse de una obra arquitectónica que constituya un hito de significación urbana o constituir un inmueble de relevancia urbanística cuya eventual demolición cause un detrimento grave a las condiciones urbanísticas de la comuna.
La rehabilitación de estos edificios y conseguir reducir su consumo energético es clave para virar hacia la sostenibilidad. Por ello, los responsables del proyecto de investigación internacional Renovating Historic Buildings towards Zero Energy han creado una plataforma para mostrar ejemplos de buenas prácticas en la rehabilitación de edificios en diferentes países. La plataforma se llama Historic Building Energy Retrofit Atlas–más conocida como HiBERATLAS– y sus creadores esperan llegar a más de cincuenta proyectos que servirán de guía y referencia para finales de 2020.
«La edificación histórica forma una parte fundamental de nuestras ciudades y paisajes, pero para mantenerla en uso necesitamos que sean cómodos y asequibles», explica Alexandra Troi, coordinadora del proyecto. «La muestra online de casos de éxito y soluciones validadas para la rehabilitación es una herramienta muy útil y una fuente de inspiración para próximos proyectos que aspiren a reducir significativamente el consumo energético de la edificación histórico», continúa.
HiBERATLAS cuenta con numerosos casos, que muestran una amplia variedad de categorías. ¡Nada mejor para tomar ideas! Por ejemplo un edificio industrial en Dinamarca, una villa en el lago de Como (Italia), un edificio con estructura de madera en Francia o un depósito de carbón en Suiza.
Además, incluye el proyecto de rehabilitación energética de un mercado histórico de 1882 en la ciudad de Valladolid. Ya que la estructura de acero del mercado (120 x 19 m) era la única parte del edificio catalogada en los planes de protección del patrimonio, los muros de ladrillo existentes fueron reemplazados con una fachada acristalada. Esta fachada modular ha permitido la integración de todos los sistemas de aislamiento térmico, iluminación natural y ventilación necesarios. El abastecimiento de energía para calefacción y refrigeración esta garantizado gracias a las bombas de calor y el sistema de energía geotérmica instalado bajo el edificio para absorber la energía del terreno.
«La estructura de HiBERATLAS se ha diseñado teniendo en cuenta las distintas fases de un proyecto de rehabilitación para ayudar a los propietarios en la toma de decisiones para sus proyectos», explica Troi.
Todos los proyectos están divididos en cuatro secciones:
- Información general del edificio: antigüedad, comportamiento energético, dimensiones, tipología, etc.
- Proceso de intervención: objetivo del proyecto, lecciones aprendidas, descripción del equipo del proyecto y herramientas utilizadas.
- Soluciones de rehabilitación: muros, ventanas, HVAC, energía renovable
- Evaluación: comportamiento energético, clima interno, coste, medio ambiente.
Si el área de minería de Ayma Mining Solutions se ocupa de la explotación de los recursos bajo el suelo, en el área de edificación afrontamos la construcción de todo lo que está sobre él: desde un edificio industrial a un puerto o una urbanización. Y no solo proyectos. También nos ocupamos de licencias, permisos, peritaciones e informes.
La experiencia de más de quince años en dirección de proyectos de edificación y obra civil y una amplia red de colaboraciones nos permite alinear cada trabajo que afrontamos con las expectativas de quien confía en nuestro equipo, utilizando metodología PMI para alcanzar los objetivos acordados.