
25 Oct
La descarbonización en la edificación
¿Has escuchado hablar sobre la descarbonización? Seguro que sí. En Europa, Bruselas ha puesto fecha al fin de la era de los combustibles fósiles y el año es 2050. En la décima semana mundial de la Edificación Sostenible (World Green Building Week), el World Green Building Council (WorldGBC) ha publicado un completo informe para explicar cómo los edificios y las infraestructuras de todo el planeta pueden reducir en un cuarenta por ciento las emisiones de carbono incorporadas para 2030 y llegar al cien por cien en 2050.
La arquitectura juega un papel muy importante en este contexto. A finales de 2018, el Ministerio para la Transición Ecológica de España hizo un exhaustivo análisis sobre las emisiones. El transporte se llevó la primera posición con un 48 por ciento, pero lo que llamó la atención fue que la edificación es la causante del 15 por ciento de las emisiones. No solo las emisiones debidas a la energía consumida en fase de uso, también aquellas que se derivan del transporte de materiales. Para que nos hagamos una idea, considerando el gasto energético del uso de los edificios y los costes en la construcción, uso de gases fluorados, residuos y transporte de materiales, podríamos llegar a un 56 por ciento de la emisiones de CO2 y otros gases según el último informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente.
Emisiones de carbono en la edificación
Según el informe emitido por el World Green Building Council, los edificios y las infraestructuras son los responsables del 39 por ciento de las emisiones de carbono del planeta. De estas, un 28 por ciento corresponden a aquellas emisiones que se producen al calentar, enfriar o iluminar edificios. El once por ciento restante tiene relación con la emisiones asociadas a los materiales y procesos en la construcción.
Para descarbonaizar completamente el sector es imprescindible eliminar ambas emisiones. Así lo estiman desde el World GBC. Los expertos proponen utilizar una terminología sencilla y crear un lenguaje común que permita establecer una definición de consenso para los edificios con cero carbono incorporado.
Para 2060 se duplicarán las viviendas existentes
«Las emisiones de carbono asociadas a la construcción no se han tenido en cuenta en el pasado, como lo demuestra la investigación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), pero solo teniéndolas en cuenta será posible conseguir recortes drásticos en todas las emisiones contaminantes durante las próximas décadas y así mantener el aumento de la temperatura global en 1.5ºC», explican los autores del estudio.
Se estima que las nuevas viviendas dupliquen las existentes en 2060, con el consiguiente efecto sobre la contaminación si no se actúa de inmediato. En el informe se presenta una hoja de ruta clara para que todos los agentes (planificadores, inversores, fabricantes de materiales, administraciones, Gobiernos, ONG´s e investigadores) actúen para acelerar la descarbonización.
Principios de economía circular
La aplicación de principios de economía circular será también muy importante: se necesitan enfoques sobre cómo maximizar el uso de los activos existentes, promover la rehabilitación en lugar de la demolición y buscar nuevos modelos de negocio circulares que reduzcan la dependencia de las materias primas. Para poner en marcha la colaboración intersectorial, WorldGBC solicita la creación de nuevas hojas de ruta nacionales y sectoriales, como las que, con un apoyo decidido de la industria y los políticos, se han llevado a cabo en Finlandia, Noruega y Suecia.
Las ciudades también serán fundamentales para impulsar nuevos enfoques para descarbonizar sus edificios. Es el caso de Oslo (Noruega) o de Vancouver (Canadá) que ha legislado para que las emisiones incorporadas a los edificios nuevos se reduzcan un 40 por ciento para 2030, como parte de su estrategia regulatoria para hacer frente a la emergencia climática.
Casos de éxito: Skanska, HeidelbergCement o Dalmia Bharat Cement
Para respaldar la viabilidad de los objetivos que plantea, el informe muestra casos de éxito y buenas prácticas de compañías como Skanska, HeidelbergCement o Dalmia Bharat Cement.
El estudio ha sido realizado entre World Green Building Council’s Ramboll y C40 Cities Climate Leadership Group, contando con la colaboración de más de 200 expertos, y ha contado con el patrocinio por la European Climate Foundation y el Children’s Investment Fund Foundation.
En la construcción de edificios, las barreras hacia la transformación sustentable son más institucionales que tecnológicas, de acuerdo con los análisis de WRI. En cuanto al financiamiento la clave está en el cómo se invierte más que en el cuánto, comentó Aniruddha Dasguptam, director global del Ross Center para Ciudades Sustentables del World Resource Institute (WRI), en el Foro Owens Corning
La inversión requerida hacia la transición cero carbono de las ciudades del mundo es de 2% del Producto Interno Bruto, que equivale a 1.83 billones de dólares cada año, pero los beneficios serían mayores. Tan solo para el 2030 se calcula que se generarían 87 millones de empleos y al 2050 se tendría un beneficio económico de 24 billones de dólares, explicó Aniruddha.