
14 May
Inversión en España para cumplir con los ODS
En alguna que otra ocasión os hemos hablado en AYMA Mining Solutions de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el año 2015 la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible basada en diecisiete objetivos. Desde el 1 de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible. Cada país se prepara de la mejor manera posible con la intención de cumplir con estos ODS.
En el caso concreto de España se requiere una inversión de 103 000 millones para cumplir con la Agenda 2030, según la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN). Se trata de una inversión en diferentes áreas como la mejora de la movilidad, el bienestar ciudadano y el desarrollo sostenible. Sin embargo, la inversión pública en España está en niveles mínimos históricos, equivalente en términos de PIB al de 1980, y con el ratio inversor más reducido de la Unión Europea (UE).
«La coyuntura de gasto y previsiones de nuestra agenda social –pensiones, salud y educación– no permite incrementar un cuarenta por ciento la inversión pública para cumplir dichos Objetivos, por lo que la única opción viable es recuperar el modelo concesional, en desuso desde 2012, y poner el foco en los activos públicos que tenemos mediante la participación de los usuarios directos en su sostenibilidad económica, en particular nuestra red de carreteras, al igual que hacen el resto de países de la Unión Europea», concreta Julián Núñez, presidente de SEOPAN.
«Según el XI Barómetro Círculo Logístico 2020, el 78,4 por ciento de la industria española trabaja para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas»
Según el informe de SEOPAN, es urgente que se realice inversión pública en materia de infraestructura y para ello se centra en el cumplimiento de los ODS número 3, 6, 9, 11 y 15.
ODS 3: Salud y bienestar. Es preciso reducir a la mitad las lesiones y muertes por accidentes de tráfico, que según la Asociación Española de la Carretera (AEC) se concentran en un setenta y ocho por ciento en las vías convencionales, implicando un coste por daños personales de más de 10 000 millones de euros al año. Para ello es necesario invertir en esta infraestructura 2 200 millones de euros.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Según SEOPAN habría que invertir 3 506 millones de euros en infraestructuras de depuración, ya que actualmente solo un treinta y dos por ciento de nuestros municipios de más de 10 000 habitantes dispone de sistemas de depuración terciarios y las sanciones de la Comisión Europea (CE) desde 2018 representan 32,7 millones de euros. Además, se necesitan 1 747 millones de euros en infraestructuras para mejorar la gestión de recursos hídricos en materia de regulación y reutilización, y protección de los ecosistemas del agua.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. España tiene la cuota de transporte ferroviario de mercancías más baja de la Unión Europea, aun siendo este medio de transporte cinco veces más eficiente que el resto de modos. De este modo, habría que invertir 2 898 millones de euros en mejorar la calidad de las redes de saneamiento, distribución y suministro de agua, 7 000 millones de euros en conservación de carreteras y 7 650 millones de euros en infraestructuras regionales y transfronterizas de transporte ferroviario.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Es un objetivo que está lejos de ser alcanzado en España. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, varias regiones españolas superan límites de contaminación anual además de que un veintidós por ciento de las viviendas siguen sin servicios de depuración y un cuatro por ciento sin servicios de alcantarillado. A pesar del incremento de la población urbana, se ha reducido a cero la inversión pública en transporte.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. El setenta y dos por ciento de la superficie española sufre estrés hídrico severo y un cincuenta por ciento está en riesgo de desertización. Hacer frente a estos retos requeriría invertir 2 910 millones de euros en infraestructuras para prevenir la desertización y la sequía.
Por otro lado, según el XI Barómetro Círculo Logístico 2020, elaborado por la feria de logística y transporte SIL 2020, el 78,4 por ciento de la industria española trabaja para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Es la primera vez que se pregunta por esta cuestión en este estudio, que ha contado con la colaboración de 1.021 directores de logística españoles de distintos sectores de la industria, ha informado en un comunicado el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), organizador de la feria, como informa Europa Press.
Según el mismo estudio, las inversiones previstas por las empresas para los próximos cinco años para adaptarse a la economía 4.0 caen respecto al año pasado. Un 64,6 por ciento de los directores de logística afirman que sus empresas invertirán menos de un millón de euros para adaptarse a la economía 4.0, cifra que en 2019 era del 57,8 por ciento.