
29 Mar
Ingeniería de minas en la época romana
Hablamos de numerosos temas en nuestro blog, pero hoy nos hemos puesto el mono de historiadores para hablar de un tema poco común, el de las obras de ingeniería de la época romana. Parece que hablar de minas y procesos mineros es algo relativamente novedoso, pero lo cierto es que no. Y los romanos eran expertos en la materia.
Para ver esto vamos a centrarnos en la prestigiosa serie de Televisión Española Ingeniería Romana, que dedica uno de sus capítulos a la minería romana. Una serie presentada por Isaac Moreno y que te recomendamos encarecidamente para poder disfrutar de curiosidades sobre el sector.
En el episodio al que nos referimos se estudian grandes proezas de la ingeniería romana, ya sea en escenarios actuales como con animaciones de realidad virtual. El presentador, Isaac Moreno, es especialista internacional en calzadas romanas, además de ser ingeniero de Obras Públicas, geógrafo e historiador y coordinador del portal de ingeniería romana Traianvs. ¡Un referente!
En el documental se hace un extenso recorrido por la Península Ibérica para recrear y ejemplificar avanzadas técnicas de la minería, que fueron desarrolladas por los romanos. Unas animaciones sorprendentes.
«En el esplendor del Imperio Romano existía un alto grado de ingeniería para la extracción de metales y otros minerales. Nunca antes se había visto la explotación de estos recursos minerales bajo esta potencialidad que imponía Roma»
La ingeniería en tiempos de Roma
En el esplendor del Imperio Romano existía un alto grado de ingeniería para la extracción de metales y otros minerales. Se hacía un uso importante de ellos. Nunca antes se había visto la explotación de estos recursos minerales bajo esta potencialidad que imponía Roma gracias a sus eficaces medios de transporte y a su poder económico.
Precisamente, los romanos decidieron incursionar en la Península Ibérica e instalarse en la zona, entre otras cosas, por su abundancia en recursos minerales. En este documental se recorren los cinco enclaves más destacados. Desde las minas auríferas de Filiel, en León, hasta las de Riotinto, en Huelva.
Minas auríferas de Filiel (León)
La mina más grande a cielo abierto del Imperio se ubica en León, concretamente en Filiel. Allí los ingenieros de la época romana tuvieron que vérselas para proveerse de miles de millones de metros cúbicos de agua, transportados por más de seiscientos kilómetros de canales que supusieron en sí mismos una de las mayores obras de ingeniería del Imperio. Hasta el siglo XIX no se introdujo la máquina de vapor en la minería, pero los romanos consiguieron unos resultados espectaculares simplemente con agua.
Tres Minas y Valongo (Portugal)
La siguiente parada es en Portugal. En Tres Minas y Valongo se trabajó la molienda del cuarzo aurífero para extraer oro. Y es que, como era lógico, no todo el oro se extrajo de sedimentos fluviales. El ingenio desplegado en la minería aurífera subterránea y los procesos de molienda son dignos de ver.
Las minas de plata, hierro y cobre (Oiartzun)
En las minas ubicadas en la localidad guipuzcoana de Oiartzun se aprecia la necesidad de los romanos de realizar galerías de drenaje para evacuar las aguas. Unas minas que han sido explotadas hasta hace no demasiado y que actualmente han sido musealizadas.
Minas de lapis specularis (Almería y Cuenca)
Aunque pensemos en valiosos metales, en las minas de lapis specularies también se aprovecharon las láminas de yeso transparente para fabricar los lujosos ventanales de las mansiones romanas. Así, se introdujo una espectacular industria minera en Cuenca y Almería. Sus restos están hoy en día musealizados.
Minas de Riotinto (Huelva)
El documental cierra el recorrido con las populares minas de Riotinto, en Huelva. Pueblos anteriores a los romanos comenzaron su explotación, aunque fueron estos los que más profundizaron. Para que nos hagamos una idea, dejaron unos quince millones de toneladas de escoria y hasta una treintena de norias para el drenaje de las minas. Restos que nos hacen ver el éxito de sus extracciones. Aquí es curioso también ver otras construcciones y mejoramientos como el de las vías para el transporte de los minerales. Una muy conocida es la que unía el puerto de Onuba (Huelva) con Urium (Minas de Riotinto).
Puedes ver el documental completo en este enlace.
¿Qué te ha parecido el artículo? Historias curiosas sobre la ingeniería minera en época romana.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.