
22 Nov
Clases de responsabilidad social
En AYMA siempre nos gusta ir de la mano con los cambios que se producen en la sociedad. Así, en el entorno empresarial actual cada vez tiene más peso la responsabilidad social corporativa. Es uno de los principales motivos por los que nació AYMA RSC, un nuevo espacio especializado en esta área. El objetivo es sentar las bases de una estrategia empresarial desde la responsabilidad social corporativa como proceso, para alcanzar el mayor compromiso de sostenibilidad asumible. Por eso, creemos que puede ser interesante hablar de los diferentes tipos de responsabilidad social que existen, ya que no hay una única clase.
Los amigos de Oxfam Intermón hablan en su web de tres tipos de responsabilidad social. Vamos a echarles un vistazo.
1. Responsabilidad social individual
Más allá del mundo empresarial, todos nosotros actuamos de manera diferente. En el trabajo, en casa, en nuestra comunidad de vecinos o incluso en el supermercado. Nuestras actuaciones como consumidores tienen repercusiones sobre el entorno y sobre otros seres humanos. ¿Cuántas veces te has preguntado qué puedes hacer para mejorar la vida de los demás o cómo puedes hacer el mundo un poco más sostenible?
Este tipo de responsabilidad social está asociada con nuestras acciones individuales. Comprar en tiendas solidarias, apostar por productos ecológicos, colaborar en proyectos de voluntariado o reducir tus residuos pueden ser algunas formas de ser responsables socialmente. ¿Qué tal si utilizas la bici para ir al trabajo?
2. Responsabilidad social empresarial
Si nos movemos hacia el mundo de los negocios, tenemos claro que las empresas y sus actividades productivas y comerciales repercuten no solo en los ciudadanos, sino en el entorno. Y lo hacen de forma mucho más profunda que nosotros a nivel individual. Este tipo de responsabilidad se denomina RSE.
Consiste en que las empresas tengan en cuenta su impacto en los ciudadanos y el medio. Buscar la productividad, la reducción de costes y la obtención de beneficios sin caer en la explotación, la degradación del medio ambiente o la violación de los derechos fundamentales de los seres humanos.
Desde Oxfam Intermón recomiendan buscar información sobre la RSE de algunas empresas a través de Behind the Brands, una web para ampliar información sobre lo que hay detrás de algunas de las grandes marcas comerciales, y Ropa Limpia, una web donde se analizan los niveles de responsabilidad social de las principales marcas y empresas textiles.
3. Responsabilidad social pública o gubernamental
Finalmente nos encontramos con las acciones que generan cierto impacto desde las instituciones y administraciones encargadas de diseñar y ejecutar políticas públicas. Es decir, leyes, decretos y otras regulaciones que repercuten de forma directa en el entorno social y natural.
Tipos de RSE
¿Y qué tal si nos centramos solo en la tipología de RSE? Elsbeth Roelofs, directora de RSE internacional en Corporate Social Responsability Netherlands, considera que el compromiso de una marca con la RSE atraviesa cinco etapas distintas, a saber: defensiva, caritativa, promocional, estratégica y transformativa. Gracias a esas etapas podemos definir algunos modelos de RSE.
- Defensiva. Se trata de una responsabilidad reactiva en la que se implementan prácticas sostenibles para proteger el valor de la compañía de cara a los accionistas. Surge habitualmente tras una crisis de reputación y sirve para mantener la confianza de los stakeholders.
- Caritativa. Es uno de los tipos de RSE más populares. Se podría definir como filantropía corporativa. Con este modelo las empresas respaldan causas sociales o ambientales a través de patrocinios o donaciones directas.
- Estratégica. En este modelo, una organización relaciona los esfuerzos responsables con su modelo de negocio. La RSE se vuelve rentable al estar integrada en cada uno de los procesos. Gracias a esta ayuda a reducir costos, impulsa la productividad y fideliza a los grupos de interés.
- Transformacional. Es semejante al anterior. En este caso, la RSE trasciende más allá del modelo de negocio. Las marcas adoptan un propósito más grande. Son las conocidas como «marcas humanas» y se encuentran en este epígrafe aquellas que han hecho de sus valores una bandera con la que involucran a sus grupos de interés y les ofrecen formar parte de un cambio profundo.