Tendencias en RSE para el 2021
Siempre que decimos adiós a un año, nos surgen cientos de preguntas y dudas sobre lo que nos deparará una nueva temporada. Como es lógico, no tenemos una bolita para poder vislumbrar el futuro, pero sí que podemos analizar algunos medidores para ver qué está por llegar. Y justo eso vamos a hacer en este artículo, porque vamos a hablar sobre las tendencias en responsabilidad social empresarial (RSE) para el 2021.
El 2020 ha puesto a todos los sectores contra las cuerdas. Un año fatídico a causa de la Covid-19 y que ha servido para que las empresas apuesten aún más por la Responsabilidad Social Empresarial. La pandemia ha hecho que tengamos que adaptarnos de forma brusca al teletrabajo y a la implantación de numerosas medidas tanto de higiene como de seguridad.
Hay una cosa fundamental que hemos aprendido del 2020 y es que las personas son lo primero. Y las empresas lo han entendido, no solo con sus trabajadores, también con la sociedad que les rodea y de la que forman parte. Estas han potenciado valores como la autenticidad y la transparencia.
«Aunque a priori podría parecer que con la crisis económica su compromiso social iba a resentirse, el tejido empresarial nos ha dado una lección dando un paso al frente para apoyar a los que más lo necesitan», subraya Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, en declaraciones recogidas por Compromiso Empresarial.
«Las personas son lo primero. Y las empresas lo han entendido, potenciando valores como la autenticidad y la transparencia»
Otro punto de vista es el de Bethlem Boronat, profesora de EAE Business School, que piensa que esta crisis sanitaria «ha desvelado que nuestra sociedad tiene una gran energía solidaria. Y en el ámbito empresarial nos ha llevado a ser más conscientes de lo que representa el capital humano dentro de la empresa, y eso va a repercutir en cómo se plantean las estrategias a nivel interno».
Sin duda estamos ante una oportunidad para apostar por el cambio y desarrollar proyectos con colectivos ciudadanos, organizaciones, etcétera. Y es que en este escenario «la responsabilidad social por parte de las organizaciones pasa a ser una obligación moral y ética, así como una necesidad para ser resilientes y sostenibles a medio y largo plazo», apunta por su parte August Corrons, director del Máster de Responsabilidad Social Corporativa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en el mismo medio.
Las tres principales tendencias en RSE para 2021
- Enfoque humano en la gestión empresarial
Las personas seremos el centro de la responsabilidad social de las empresas en este 2021. El I Observatorio de Tendencias en RSC y Sostenibilidad en Iberoamérica publicado en diciembre por EAE –realizado con cien empresas de catorce países– se asegura que los empleados serán el epicentro de futuros proyectos junto al medio ambiente.
- Salud por encima de todo
Uno de los principales deseos que solemos pedir es tener salud y, lamentablemente, la Covid-19 nos la intenta arrebatar. La salud tendrá un papel relevante en este nuevo año, algo que nos hará repensar la relación entre el empleo, la producción y la salud. El foco se pone no solo en la salud física, también en la mental de todos los trabajadores de las organizaciones y de la sociedad en general.
«Las personas seremos el centro de la responsabilidad social de las empresas en este 2021. Los empleados serán el epicentro de futuros proyectos junto al medio ambiente»
- Conciliación
Otra de las cosas que han ganado popularidad con la pandemia es el teletrabajo o trabajo en remoto. Algo a lo que ya nos hemos acostumbrado y que parece que llegó para quedarse. Fomentar las medidas de conciliación y de flexibilidad debe ser obligatorio. Hay que tener en cuenta que la mayoría teníamos unos índices sumamente bajos –comparados con Europa– en la implantación de esta modalidad de trabajo, por lo que nos hemos tenido que adaptar en tiempo récord.
Esto obligará a las empresas a tomar medidas centradas en la conciliación familiar y a gestionar de forma más eficiente el tiempo que los trabajadores que viven en hogares unipersonales.
¿Qué te ha parecido el artículo? Súmate a estas tendencias y apuesta por una RSE renovada en este 2021.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
Ejemplos de buenas prácticas en RSC
En nuestro blog hemos hablado en varias ocasiones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Sin embargo, queremos ahondar un poco más en la parte práctica. Porque si bien dicen que una imagen vale más que mil palabras, un ejemplo lo más probable es que valga mucho más que varias páginas de teoría. En AYMA nos hemos propuesto dar un paseo por algunos de los casos de éxito más populares de España y el mundo.
Pfizer
Empezamos por un gigante farmacéutico. Quizá una de las corporaciones más conocidas del planeta en el sector, sobre todo tras sus avances con la vacuna para frenar el avance de la Covid-19. Esta compañía impulsa numerosas iniciativas para crear conciencia sobre las enfermedades no infecciosas, pero también presta atención médica a mujeres y niños que de otra forma no tendrían la atención que necesitan. Por ejemplo han reducido el precio de su popular fármaco Pevenar 13 –para neumonía, infecciones de oído y sangre– para aquellos que lo necesitan y en situaciones como refugiados y situaciones de emergencia.
Bosch
Cambiamos de sector para hablar de la empresa Bosch. ¿Sabías que la mitad del presupuesto de investigación y desarrollo de Bosch se invierte en la creación de tecnología de protección ambiental? Para el año 2021, la compañía habrá invertido 50 millones de euros para apoyar universidades y programas de investigación que se centran en el medio ambiente, la energía y la movilidad en Alemania, India, Estados Unidos y China a través de Bosch Energy Research Network.
Además, la marca se toma muy en serio el cambio climático. «Bosch será neutra en CO2 en todo el mundo en 2020. Vemos la acción climática como nuestra responsabilidad», citó Christine Maier, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Bosch en España, en una entrevista para ObservaRSE. La neutralidad de CO2 va a producirse en todas las localizaciones de Bosch de todo el mundo, hablamos de unas cuatrocientas localizaciones.
Ikea
La compañía sueca fundada en 1943 es todo un ejemplo de buenas prácticas en RSE. Destaca por tener el ambicioso objetivo de ser en 2030 cien por cien circular y sostenible en sus operaciones, lo que implica tener un desperdicio cero, utilizar energía cien por cien renovable y con ello incrementar también la eficiencia energética.
Como curiosidad, tras recibir numerosas críticas por tener sus tiendas a las afueras de las ciudades haciendo que los clientes se desplacen en coche, IKEA ha anunciado que en el año 2021 abrirá tiendas en las que no se pueda acceder en automóvil. Una construcción sostenible y respetuosa con el medioambiente que nace de materiales ecológicos. El edificio carecerá de plazas de aparcamiento para coches y ofrecerá el envío de sus productos en un plazo de veinticuatro horas desde el momento de la compra.
Mercadona
Nos movemos a España para hablar de una de las tiendas que suelen estar liderando siempre las clasificaciones en materia de RSE. Esta compañía destaca por su política empresarial de favorecer el bienestar de sus trabajadores. Además, ha puesto en marcha la descarga nocturna silenciosa, para no perjudicar el descanso de los vecinos de sus tiendas, y tiene numerosas iniciativas de compromisos sociales con donaciones a ONG y a bancos de alimentos. A su vez, ha desarrollado el concepto de tienda ecoeficiente, con mejoras para optimizar el consumo de energía gracias a la reducción de techos, sistemas de recuperación de calor, control de luces a través de sensores de presencia, etcétera.
Fundación La Caixa
Es una de las fundaciones con mayor volumen de negocio en el planeta. Solo en el año 2019 movilizaron a más de 8 900 empleados y voluntarios de CaixaBank, que realizaron en España 1 674 actividades, traducidas en 22 090 horas de voluntariado. Además, la fundación cuenta con los Cooperantes Caixa, que desarrollan actividades de apoyo en proyectos de cooperación al desarrollo.
Por ejemplo, ha impulsado el proyecto Work4Progres uniéndose a la labor que Ayuda en Acción realiza en Mozambique. Durante semanas los cooperantes se unen al voluntariado de esta ONG para contribuir con sus conocimientos, habilidades y experiencia en la materia en la que son especialistas.
¿Qué te ha parecido el artículo? Quizá estos casos de RSC sirvan para inspirarte y dar la mano de una vez por todas a acciones más sostenibles en tu día a día. Ahí estará AYMA Mining para ayudarte.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
Imagen superior: Foto de Gabriel Jimenez en Unsplash
Las tres cosas que debes saber sobre la biomasa
Seguro que en alguna que otra ocasión has escuchado hablar o has leído algo referente a la biomasa. Un término que está muy de moda y que en AYMA vamos a analizar para contarte al menos tres cosas que deberías saber sobre la biomasa. ¡No te las pierdas y continua leyendo!
-
¿Qué es la biomasa?
Lo primero de todo es definir el concepto. La Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables define la biomasa como la fracción biodegradable de los productos, residuos y desechos de origen biológico procedentes de actividades agrarias, incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal, de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos, incluidos los residuos industriales y municipales de origen biológico.
Por su amplia definición, la biomasa abarca un amplio conjunto de materias orgánicas que se caracteriza por su heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza. Además, posee otra acepción. Al tener almacenado calor del sol, también este puede ser utilizado como energía, por lo que es a su vez una fuente energética sostenible y renovable.
-
Tipos de biomasa
Al tener una definición tan extensa y que abarca tanto, clasificar la tipología de biomasa es algo complejo. No obstante, casi siempre se suele delimitar en tres grandes grupos:
- Biomasa natural. La que se genera en la naturaleza sin necesidad de intervención humana. Por ejemplo residuos producidos por árboles o bosques de forma natural.
- Biomasa residual. En este tipo hablamos de residuos orgánicos que provienen de las actividades de las personas. Como los residuos sólidos urbanos (RSU).
- Biomasa producida. Finalmente tenemos a los energéticos. Son campos de cultivo donde se produce un tipo de especie concreto con la única finalidad de su aprovechamiento energético.
Además de por su procedencia, también se puede clasificar por la cantidad de agua que posea. Puede ser biomasa seca, como la madera, la leña o los residuos forestales y biomasa húmeda, como residuos de la fabricación de aceites, lodos de depuradora, purines, etc.
-
Ventajas del uso de la biomasa
Las ventajas del uso de la biomasa como fuente de energía sostenible son muy diversas. Vamos con un buen puñado de ellas:
- Fuente de energía inagotable, que no contamina casi nada el medio ambiente y no afecta a la capa de ozono.
- Al ser una energía renovable, reduce el uso de combustibles fósiles y su consiguiente contaminación.
- No dejan de ser residuos, por muy naturales que sean, por lo que su uso favorece que se limpien los montes y bosques.
- Tiene un coste mucho más barato que otras energías convencionales, como cuatro veces menos.
- Existe mucha variedad de combustibles disponibles gracias a la biomasa.
- La creación de energía a partir de la biomasa ha permitido que se desarrollen tecnologías específicas con un alto nivel de rendimiento y fiabilidad.
En definitiva, estamos ante un material sumamente eficiente y útil. La biomasa puede tener un uso eléctrico, por ejemplo quemándose en una caldera y calentado el agua que circula por unas tuberías, cocinando alimentos o para hacer vapor. También tiene un uso térmico, ya que produce calor y agua caliente para uso sanitario. Además puede servir para hacer biogás, principalmente metano y biocombustibles como bioetano y biodiesel.
¿Qué te ha parecido el artículo? La biomasa es una fuente de energía renovable muy a tener en cuenta en nuestro día a día.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
La RSC como ayuda a las empresas en época Covid-19
No es la primera vez que hablamos de la responsabilidad social corporativa (RSC) y la Covid-19 en nuestro blog, pero reafirmamos el tema dada su importancia. Porque sobre todo las pymes, que se enfrentan a un futuro incierto, han decidido apostar por esta estrategia o modo de entender la empresa para luchar contra la pandemia
De forma más concreta, la sostenibilidad va a ser una tendencia muy importante a corto plazo. El periódico económico Cinco Días –junto a BBVA– ha puesto en marcha un webinario titulado título Sostenibilidad, una oportunidad para impulsar tu negocio de forma rentable, en el que ha participado Joan Roca, chef y copropietario del El Celler de Can Roca, junto a otros tres empresarios.
«La sostenibilidad ha tenido siempre un papel muy importante en nuestra empresa. Viene heredado de la época de nuestros padres y abuelos, cuando la norma era cocinar con lo que tenían alrededor», ha reflexionado el chef. En este sentido, para el empresario la sostenibilidad es una forma de vida. «Es una actitud respecto al medio, a los pequeños productores y al medioambiente. Es una forma de generar conciencia en nuestro entorno más directo y fomentar que las pymes que trabajan la tierra, el mar o el ganado sean sostenibles económicamente», ha explicado Roca.
Desde hace diez años, los hermanos Roca apuestan por la sostenibilidad. Entre sus proyectos más destacados se encuentran Gastronomía sostenible, en el que apoyan a pequeños productores, y Roca recicla, reutilizando botellas de vidrio para convertirlas en platos y vasos o transformar los envases de pescado en taburetes.
«En el sector agrícola, la empresa que no se suba al tren de la sostenibilidad se quedará por el camino», ha advertido María Picazo, responsable de Riegos TDJ, una empresa familiar que trabaja con regadío sostenible.
«La seguridad alimentaria del planeta depende de la eficiencia de la energía para mejorar las técnicas de regadío», ha indicado Picazo. Producir más con menos es el desafío de los agricultores. «Es necesario ser cada vez más eficientes y sostenibles, y eso solo se consigue a través de la mecanización y la tecnología», ha concluido la empresaria.
En la cooperativa Cereales Alcamancha también han visto la importancia de la sostenibilidad como ayuda ante la crisis para diversificar y elevar beneficios. Esta cooperativa que ha transformado sus cultivos de secano intensivos en productos ecológicos.
La estrategia de la empresa ha sido desarrollar la economía colaborativa a través de compartir maquinaria pesada entre los agricultores cooperativistas, socializar y democratizar el proyecto. El nuevo negocio sostenible de Alcamancha crea diez veces más puestos de trabajo que los cultivos de secano de cebada y girasol, según cálculos de Fernando Romero, director financiero de la entidad.
«La responsabilidad social corporativa, y de forma más concreta la sostenibilidad, es una buena medicina empresarial para tantos negocios que están sufriendo una fuerte crisis causada por la pandemia»
«En este nuevo contexto, la digitalización y la salida al exterior de las pymes se unen a la sostenibilidad como las tres claves fundamentales para que una empresa encuentre su camino tras la crisis», ha asegurado Alberto Cano, director de pymes de BBVA en España.
Por otro lado, Javier Pérez Barea, profesor de la Universidad Loyola Andalucía, primer y único español ganador de la Competición Mundial sobre Responsabilidad Social Corporativa (CoBS) 2020, ha participado en la elaboración de un informe sobre pautas a seguir para la recuperación económica y social en el escenario provocado por la pandemia de la Covid-19, como se destaca en El Día de Córdoba.
Este informe busca dar soluciones a los principales males de la pandemia. «El principal mal es, sin duda, la incesante pérdida de vidas humanas y hospitalizaciones. El segundo mal es el drama económico que, irremediablemente, afecta de modo irreversible a empresarios, comerciantes, familias y jóvenes. Y, finalmente, el tercero es la tristeza que se ha apoderado de las ciudades y países», ha explicado Pérez Barea.
«Al tratarse de un problema global y experiencia común que nos condiciona como individuos, el conjunto de la sociedad debería trabajar en torno a tres pilares concretos: la resiliencia, la responsabilidad y la solidaridad. La resiliencia, para no rendirse y aceptar las cosas como vienen. La responsabilidad individual y colectiva, para lograr una recuperación inclusiva y sostenible. Y la solidaridad, como obligación moral para la supervivencia de todos», ha añadido el profesor universitario.
Lo que parece claro, según los análisis de los expertos, es que la responsabilidad social corporativa y, de forma más concreta, la sostenibilidad, es una buena medicina empresarial para tantos negocios que están sufriendo una fuerte crisis causada por la pandemia.
¿Qué te ha parecido el artículo? La pandemia tiene los días contados y la RSC es tu gran aliada. Si necesitas ayuda para tu empresa, en AYMA estamos a tu lado.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
Contribución de las empresas españolas a la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030
En AYMA Mining te hemos hablado en más de una ocasión de los populares Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) y de la Agenda 2030. Ahora, la Red Española del Pacto Mundial junto con la Secretaría de Estado para la Agenda 2030, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España, han realizado un proceso integral de consulta con el sector empresarial español con el objetivo de contribuir a la próxima Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030.
Como resultado del proceso, la Red Española del Pacto Mundial ha elaborado un Informe de conclusiones que recoge las principales consideraciones del sector empresarial español a la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 y además analiza el estado de implementación de la Agenda 2030 entre las empresas de nuestro país.
Sin ninguna duda, este será el marco para la acción durante los próximos diez años para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas en España. En el informe se recopila un total de treinta y cuatro ejemplos de buenas prácticas y cincuenta y dos compromisos cuantificables de empresas españolas, socias de la Red Española del Pacto Mundial, con impacto en la Agenda 2030.
«El impulso de este tipo de medidas será sin duda una importante contribución de las empresas españolas a la futura Estrategia de Desarrollo Sostenible y al logro de la Agenda 2030. Estamos seguros de que servirán de inspiración a otras muchas organizaciones a actuar sobre los tres ámbitos que Naciones Unidas ha identificado en la llamada Década de Acción para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030: movilización, innovación y aumento de la ambición», cita en un comunicado oficial Red Española del Pacto Mundial.
Conocimiento empresarial de la Agenda 2030
A continuación vamos a hablar un poco sobre el citado informe, destacando algunos de sus puntos principales. Tras cinco años de compromisos corporativos, ha aumentado el conocimiento empresarial de la Agenda 2030. Aproximadamente un 81 por ciento de las empresas encuestadas conoce los ODS. Además y más importante, el 89 por ciento afirma que su actividad puede tener impacto en los ODS. Curioso, ¿no?
Como puntos negativos, tan solo el 48 por ciento es capaz de identificar los ODS estratégicos, pero hay poca formación, objetivos y medición. Por otro lado, solo un 47 por ciento de los encuestados afirma contar con una política de sostenibilidad o de RSE.
Otro aspecto a destacar es la falta de aplicación de los ODS en Pymes y autónomos. Un treinta y nueve y sesenta por ciento, respectivamente, de estos sectores afirma que no lleva a cabo ninguna medida de implantación relacionada con los ODS.
Preguntados por las expectativas, las respuestas han sido más que positivas. El 43 por ciento se compromete a implementar los ODS en la estrategia de su compañía para contribuir al éxito de la estrategia de desarrollo sostenible. Además, el 59 por ciento considera que la Covid-19 no afectará o afectará de forma positiva a la integración de la sostenibilidad en su compañía.
Finalmente, las empresas ven los siguientes beneficios a la hora de implementar los ODS:
- Fortalecimiento de la relación con sus grupos de interés (58 %)
- Mejora de la gestión interna de la sostenibilidad (61 %)
- Mejora de la reputación y la imagen (69 %)
- Incremento de la resilencia de la compañía (82 %)
Si lo deseas puedes descargarte el informe completo en este enlace.
¿Qué te ha parecido el artículo? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están a tu alcance, solo tienes que hacer un pequeño esfuerzo por rozarlos con la yema de tus dedos.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
AYMA Mining, otros servicios de ingeniería
La aventura de AYMA nació en el año 2014 con la idea clara de aportar algo diferente al complejo mundo de la consultoría. Siempre apostando por darle a nuestros clientes un conocimiento sólido en cada área, destacando que todos nuestros consultores principales cuentan con más de quince años de experiencia.
Entre nuestros servicios destacan la minería, la edificación o la responsabilidad social corporativa. Pero también la formación y la industria audiovisual. Ponemos a disposición de todos nuestros clientes el conocimiento que hemos adquirido durante más de dos décadas de experiencia profesional. ¿La clave? Antes que consultores fuimos clientes y sabemos lo que sí y lo que no quiere encontrar quien recurre a nosotros.
Además de ese amplio catálogo de servicios, en AYMA Mining tenemos mucho que aportar en otros servicios de ingeniería. Y es que son muchos los años de trayectoria profesional que llevamos a nuestras espaldas. El paso del tiempo nos ha posibilitado ir adquiriendo distintas competencias para avanzar en el futuro del sector minero.
Hablamos de programas de lean manufacturing, proyectos de balsas para uso agrícola y planes de emergencia o de proyectos industriales, que son algunos de los campos en los que nos sentimos más cómodos.
«El paso del tiempo nos ha posibilitado ir adquiriendo distintas competencias para avanzar en el futuro del sector minero»
¿Quiere decir esto que hacemos cualquier cosa? Sí y no. Sí, podemos hacer casi cualquier cosa, pero no hacer por hacer. Solo damos pasos si el nivel de excelencia es el adecuado. Avanzamos hacia nuevos campos siempre que nos sintamos plenamente capacitados y siempre que podamos formar el equipo idóneo para cada planteamiento.
Nuestra experiencia industrial está basada principalmente en la optimización de procesos. Como puede ocurrir en el diseño de balsas agrícolas, cuya base se encuentra en las instalaciones mineras. Más allá de todo eso, es importante destacar cómo y de qué manera enfocamos cada proyecto. Damos especial relevancia al trabajo en equipo y al análisis previo de cada sector. Ya sea desde el punto de vista de la normativa como de los aspectos técnicos de cada proyecto.
Otros servicios de ingeniería
- Explosivos. Usos civiles y específicos. Demoliciones. Permisos, proyectos y logística.
- Instalaciones industriales. Lean manufacturing. Proyectos de instalaciones.
- Prevención de riesgos. Estudios de Seguridad y Salud. Planes de emergencia y autoprotección.
Para todo esto es clave nuestra experiencia y nada mejor que mostrarla a través de diferentes proyectos con los que cada vez más clientes quedan satisfechos en diversos sectores. Compartimos contigo una muestra de ellos:
- Uso de explosivos para pruebas en la industria aeronáutica
- Proyecto de fábrica de explosivos
- Estudio de inundabilidad y plan de emergencia par presa de riego ayacente a zona habitada
- Informes periciales
- Asesoramiento sobre diversificación industrial
- Proyecto de depósito de pirotecnia
¿Qué te ha parecido el artículo? Porque nos apasiona lo que hacemos y somos mucho más que una consultoría. Revisa nuestros servicios y consúltanos tus dudas e inquietudes, estamos para ayudarte.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
Los países con la arquitectura más sostenible
Dentro de quizá unos treinta años, se estima que el 68 por ciento de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Alcanzaríamos los 11 200 millones de personas en el planeta –según un informe demográfico de Naciones Unidas–, teniendo en cuenta que en 2020 rondan los 7 700 millones. En este sentido, se hace evidente un cambio de mentalidad, pues es fundamental apostar por la sostenibilidad para que los recursos sean capaces de soportar ese peso de población.
Así, nos hemos preguntado por las zonas geográficas, concretamente los países, que lideran la arquitectura sostenible en el mundo. La lista nos arroja cinco naciones, desde Noruega a Irlanda, pasando por Canadá, Brasil y Australia, con unos niveles altos de sostenibilidad.
Noruega
Todo empezó con la Ópera de Oslo y a raíz de ahí la arquitectura sostenible explotó en el país nórdico. Su nivel de preocupación por el consumo energético y el impacto ambiental es máximo. El estudio Snøhetta es uno de los referentes, apostando por edificios con cero emisiones, generando su propia energía y el empleo de material natural como piedra y madera.
Irlanda
Una de las principales aportaciones de Irlanda ha sido la concienciación sostenible hacia sus ciudadanos. La mayoría de proyectos arquitectónicos nacidos en este lugar generan un bajo impacto ambiental, destacando las instalaciones de Elm Park Green Urban Quarter en Dublín.
Se trata de un complejo residencial que incluye numerosos servicios como un hotel, una clínica privada, centro de conferencias, oficinas, residencias, restaurantes, espacios de alto rendimiento al aire libre e incluso un estudio de baile. Todo orientado al mínimo uso de energía.
Canadá
Como es lógico, Canadá no podía ausentarse de esta lista. La mayoría de los canadienses apuestan por proyectos ecológicos y en este caso con un objetivo muy concreto: mejorar la salud. El país tiene una legislación a favor de las cubiertas verdes en algunas ciudades relevantes como Toronto.
Estas cubiertas suponen importantes ahorros a los edificios, sobre todo en la gestión del agua de lluvia y en la reducción del conocido como efecto isla de calor, con el correspondiente ahorro energético en calefacción.
En Vancouver trabajan en un proyecto titulado Greenest City 2020, cuyo objetivo es ser la ciudad más verde del planeta. Un plan de acción ambicioso centrado en reducir a cero las emisiones de carbono, apostar por ecosistemas saludables y buscar la reducción total de residuos.
Brasil
En América tenemos que hacerle un hueco especial a Brasil. La necesidad de proteger los recursos naturales de la nación ha servido de elemento fundamental para la búsqueda de la sostenibilidad. Brasil destaca por ser el país pionero a nivel mundial en la construcción de edificios con certificación LEED.
Además, en 2020, la Capital Mundial de la Arquitectura es Río de Janeiro, un proyecto de la Unesco junto a la Unión Internacional de Arquitectos. El Hotel Aliah es un claro ejemplo de edificio ecológico. Fue construido para el Mundial de fútbol de 2014. Destacan sus cubiertas ajardinadas, su iluminación natural y su absoluta integración con el paisaje que le rodea.
Australia
Cerramos la ronda con Australia, un país que nos lleva a la mente los términos naturaleza y ecología. Al igual que en Canadá, mejorar la salud y el bienestar de los australianos es la razón más importante para buscar la construcción sostenible en el país.
La proliferación de proyectos con el objetivo de mejorar los niveles energéticos y el confort general de las viviendas ha sido grande en los últimos años. Como muestra principal surge el Council House 2, ubicado en Melbourne. Se trata del primer edificio sostenible de Australia.
De él llama la atención su cobertura con paneles de madera reciclada en los que se han insertado células fotovoltaicas. Además, tiene la capacidad de procesar el agua contaminada con un sistema de autorreciclaje. Por si fuera poco, cuenta a su vez con torres de agua que regulan térmicamente el edificio sin necesidad de climatización.
¿Qué te ha parecido el artículo? La sostenibilidad no debe ser una opción, es un obligación. Apostar por el ahorro energético y el consumo responsable de los recursos es apostar por el futuro.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
La financiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Actualmente la financiación anual de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de los que alguna vez os hemos hablado en este blog ronda los dos billones –con be– y medio de dólares al año. ¿Es esto suficiente? La respuesta es no, o eso es lo que parece. Y no lo decimos nosotros, es lo que dice Naciones Unidas cuando se celebra el quinto aniversario de los ODS.
Y es que Naciones Unidas tiene claro que en la próxima década será necesario aumentar el flujo de financiación para cumplir con los ODS entre dos y cuatro billones de dólares al año, alcanzando los seis billones que se marcan como necesarios. A esos mismos datos llega la Red Española de Pacto Mundial en la publicación titulada Las finanzas sostenibles en el marco de la Agenda 2030, y en la jornada homónima en la que lo han presentado.
Desde la Red Española de Pacto Mundial se tiene claro que la inversión responsable para captar nuevos recursos e involucrar al sistema financiero en la consecución de los ODS es más que necesaria. A su vez, ven como una oportunidad el impulso de productos financieros más innovadores como los bonos sostenibles, verdes o sociales, que pueden servir a las empresas para obtener rentabilidad e impactar de forma positiva sobre alguno o varios de los ODS.
«Se necesitaría dedicar entre dos y cuatro billones de dólares más al año de los que actualmente se están destinando para llegar a la cifra recomendada por la ONU y dotar a los ODS de la financiación suficiente. Esto implica que hay que aumentar la inversión y hacer que el sistema financiero sostenible a nivel global tenga la capacidad de resolver y evitar futuras crisis como la provocada por la Covid-19», expresó Clara Arpa, presidenta de la Red Española de Pacto Mundial, en la presentación del citado informe.
En la misma jornada, Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, ha destacado el papel que juega la legislación para impulsar la inversión sostenible, como en el caso de la UE y su Taxonomía de las Finanzas Sostenibles, que «por un lado ayudará a distinguir entre aquellas inversiones que respondan con fundamento a criterios ambientales, sociales y de gobernanza de las que solo lo declaran sin una sólida justificación, y, por otro, clarificará las vías de transición hacia una economía descarbonizada».
«Los próximos diez años se han bautizado como La Década de la Acción. Un periodo en el que los cambios han de acelerarse»
Qué hacen las empresas
Por otro lado, el medio Expansión reunió a principios de octubre de 2020 a un grupo de altos directivos de compañías españolas líderes en sus sectores para reflexionar sobre qué están haciendo sus empresas para avanzar hacia un mundo más justo y sostenible.
«Tenemos un sabor agridulce en cuanto a la Agenda 2030, porque se han conseguido logros en algunos aspectos pero en otros se han estancado los avances», señaló Cristina Sánchez, directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial. En ese aspecto, los próximos diez años se han bautizado como La Década de la Acción, en palabras de António Guterres, secretario general de Naciones Unidas. Un periodo en el que los cambios han de acelerarse.
Lamentablemente, la década ha arrancado con una crisis sanitaria y económica a nivel global devastadora. «El desarrollo ambiental y social tiene que estar al mismo nivel que el económico en esta reconstrucción, que debe ser sostenible, inclusiva y resiliente», manifestó Cristina Sánchez.
Las empresas españolas entrevistadas por Expansión narran qué hacen en sus negocios para alcanzar los ODS. «Estamos muy centrados en conseguir la financiación y los recursos necesarios para que la Agenda 2030 funcione, uno de los principales aspectos donde una entidad financiera puede aportar gran valor», comentó Meritxell Ripoll, directora de responsabilidad corporativa de CaixaBank.
«Para estos retos globales, necesitamos una respuesta coordinada de todos. Las empresas tenemos un papel muy relevante en este momento, y necesitamos un marco político estable y seguro que empuje hacia este desarrollo sostenible”, aseveró Cristina Moral, gerente de responsabilidad corporativa de Ferrovial. Esta empresa se centra en la gestión responsable del agua y su saneamiento, el desarrollo de infraestructuras resilientes y la movilidad eficiente y sostenible en las ciudades.
«Es el momento de pisar el acelerador hacia una economía baja en carbono, apostar por sectores de futuro y promover una industria capaz de generar un empleo estable y de calidad», apuntó Javier Azorín, responsable de desarrollo, selección y formación de Iberdrola España.
Alineados a los ODS
Desde AYMA siempre hemos estado al lado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En 2018 nos adherimos a UN Global Compact, la mayor iniciativa mundial en sostenibilidad, y desde el nacimiento de los ODS hemos trabajado para alinear nuestra gestión corporativa estos objetivos.
Además, con motivo del cuarto aniversario de la aprobación de la Agenda 2030, AYMA se unió a la campaña #aliadosdelosODS para trabajar la difusión de estos Objetivos de las Naciones Unidas, en colaboración con la Red Española del Pacto Mundial, iniciativa a la que pertenece.
¿Qué te ha parecido el artículo? Apuesta por la Agenda 2030 y promueve el desarrollo sostenible en el planeta.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con tanto cariño.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
AYMA, conoce nuestros proyectos
¿Sabías que AYMA nació en el año 2014? Y lo hicimos con un compromiso claro: aportar algo diferencial al mundo de la consultoría. Porque redactar proyectos es necesario, pero buscar soluciones, también. Estamos muy orgullosos de nuestros consultores principales, que cuentan con más de quince años de experiencia. Pero también de nuestros clientes. Por eso en este artículo queremos hablarte de ellos, de algunos proyectos de los que nos sentimos orgullosos.
Ya sabes que contamos con numerosos servicios. Como piedra angular se encuentra la minería, sin lugar a dudas, pero también la edificación, la ergonomía post covid-19, responsabilidad social corporativa o la industria audiovisual. Por ejemplo, hemos trabajado en pelis como Jason Bourne 5, The Promise o Assasins Creed, entre otras. Además a principios de octubre de 2020, nuestra directora Bárbara Gómez Delgado participó en el bloque Explosivos & Servicios auxiliares de las Jornadas Técnicas organizadas por Aminer.
En AYMA tenemos claro que nuestra mejor tarjeta de visita son los trabajos que hemos llevado a cabo. Es el motivo de que te presentemos una muestra de nuestros proyectos para ilustrar algunas de las soluciones que hemos aportado a nuestros clientes.
Nos contactó una empresa puntera del sector aeroespacial porque necesitaba ampliar sus instalaciones ante la demanda creciente de componentes de microelectrónica de precisión, que deben ser fabricados en ambientes con unas condiciones de limpieza y pureza del aire muy exigentes.
En AYMA realizamos el levantamiento de las instalaciones existentes, analizamos los flujos de la cadena de producción, elaboramos tres opciones diferentes adaptadas a tres horizontes de venta y las concretamos para poder estimar con un nivel de certidumbre adecuado tanto los costes como los tiempos de ejecución y las posibles interferencias en las líneas de producción actuales de cada solución. ¡Todo en un tiempo muy breve!
Se utilizó para ello metodología BIM, que permitió trabajar con medición real de los elementos constructivos y los tiempos de ejecución, y al mismo tiempo entregar al cliente una información intuitiva y accesible.
Esta compañía nació en 2013 en un equipo con más de dos décadas de experiencia produciendo y coproduciendo material audiovisual. Uno de sus trabajos se realizó en The Promise, donde la acción requería rodar en una explotación minera activa ubicada al lado de una vía de tren con tráfico diario, si bien durante el rodaje la actividad de la cantera se detendría.
Además de coordinar a los propietarios de la explotación con la empresa productora y la correspondiente obtención de los permisos pertinentes, desde AYMA asesoramos en la redacción del contrato. A su vez, el empleo de explosivos se gestionó de forma que alternando con el uso de pirotecnia y extremando las medidas de seguridad se crearon las ilusiones pretendidas sin correr riesgos.
Minas de Aguas Teñidas (MATSA)
MATSA es una empresa española que ostenta los derechos de explotación de las Minas de Aguas Teñidas, Magdalena y Sotiel, así como una serie de permisos de investigación en el suroeste de la Península Ibérica, en la denominada Faja Pirítica.
Decidió realizar una campaña geofísica utilizando sísmica profunda, para la caracterización de una masa mineral. Se trata de una técnica no habitual en la zona, que requiere de un tipo de explosivos específicos y de unas condiciones geométricas de los trabajos muy estrictas para la obtención de resultados de calidad.
¿Qué hicimos en AYMA? Nos pusimos manos a la obra junto a la compañía australiana de Geofísica –expertos a nivel mundial en este tipo de técnicas– para gestionar con la empresa distribuidora de explosivos la mejor opción para poder realizar los trabajos. Al no ser un tipo de explosivo habitual en España, hubo que fabricarlo ex profeso. También se llevó a cabo el proceso de tramitación de permisos para poder utilizar explosivos en esta campaña, y se desempeñó la labor de dirección facultativa.
Si vistas nuestra web podrás aprender sobre otros proyectos. Por todo ello solo nos salen palabras de agradecimientos. Para los que vinieron y para los que vendrán. Gracias por confiar en nuestra experiencia y profesionalidad. Recuerda que antes que consultores fuimos clientes y sabemos lo que sí y lo que no quiere encontrar quien recurre a nosotros.
¿Qué te ha parecido el artículo? Nuestros profesionales están para ayudarte. Si nos necesitas, pregunta en AYMA Mining Solutions.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con tanto cariño.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
La reducción de emisiones en los edificios para 2030
Europa deberá reducir las emisiones de sus edificios en más de un cincuenta por ciento en 2030 para conseguir una economía neutra en carbono. Así se destaca del informe sobre la Agenda de la Unión Europea para la edificación sostenible y su influencia en la regulación y políticas en España, elaborado por Green Building Council España (GBCe).
España inició el año 2020 con veintiséis millones de viviendas ocupando novecientos setenta y siete millones de metros cuadrados construidos y otros seiscientos setenta y nueve millones de metros cuadrados construidos no residenciales, responsables del cuarenta por ciento de las emisiones de CO2 y del treinta por ciento del consumo energético; y con la obligación de reducir sus emisiones en un 55 por ciento y su consumo energético un 40 por ciento para 2030. El sector al completo debe transitar muy rápidamente hacia otro modelo muy distinto del llevado a la práctica en el periodo 1990-2010.
«Con el sector de los edificios siendo responsable de alrededor del 36 por ciento de las emisiones de CO2 y del 40 por ciento del consumo de energía en Europa, el reto global frente al cambio climático y la sostenibilidad pasa por generar una transformación decidida de nuestra manera de construir y, especialmente, de nuestro parque edificado. El 97 por ciento de los edificios existentes son ineficientes y necesitan ser actualizados. Debido a esto, los sucesivos paquetes de normativa y planes que se han lanzado desde Europa han prestado especial atención a los edificios, reconociendo el sector como crucial para alcanzar los objetivos energéticos y medioambientales de la Unión Europea», explica el citado informe.
El informe hace un completo recorrido por todas las directivas europeas que se han ido aprobando a lo largo de los últimos años en materia de edificación y cómo han afectado a la normativa implementada en España. El trabajo, redactado por Raquel Díez Abarca, coordinadora de proyectos europeos como Build Upon2, se remonta a 2002 con la aprobación de la primera versión de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD).
El estudio no olvida los retos futuros del sector y también avanza los principales desafíos ante el Pacto Verde Europeo o European Green Deal, el Plan de Acción para la Economía Circular o Level(s): la nueva Estrategia Global para un Entorno Construido Sostenible.
«Con la presentación del Pacto Verde Europeo, en diciembre de 2019, se abre la puerta a un nuevo paquete de medidas que sientan las bases de un crecimiento de la Unión Europea sostenible y neutro en emisiones de carbono para 2050. Pero, además, este acuerdo marca un nuevo hito en la reducción de emisiones del 50 a 55 por ciento para 2030, cuando hasta ahora se había hablado de un descenso del cuarenta por ciento. A nuestro juicio, con este pacto se traza el camino para una transición justa y socialmente equitativa», explica Díez Abarca.
A esta importante reducción de emisiones contaminantes se suman otros retos como la implantación de al menos un 32 por ciento de cuota de energías renovables y un 32,5 por ciento de mejora de la eficiencia energética en 2030.
Ayma Mining Solutions: todo sobre el suelo
Si el área de minería de Ayma Mining Solutions se ocupa de la explotación de los recursos bajo el suelo, en el área de edificación afrontamos la construcción de todo lo que está sobre él: desde un edificio industrial a un puerto o una urbanización. Y no solo proyectos. También nos ocupamos de licencias, permisos, peritaciones e informes.
La experiencia de más de quince años en dirección de proyectos de edificación y obra civil y una amplia red de colaboraciones nos permite alinear cada trabajo que afrontamos con las expectativas de quien confía en nuestro equipo, utilizando metodología PMI para alcanzar los objetivos acordados.
En la rama de edificación diseñamos, planificamos, dirigimos la construcción y hacemos seguimiento de edificios públicos y privados. Desde un bloque de viviendas a un edificio de oficinas. Utilizamos metodología BIM y apostamos por modelos de VR para contar lo que hacemos de una forma inmersiva. Y todo esto lo hacemos bajo la certificación BREEAM, para evaluar y garantizar el grado de sostenibilidad de la edificación.
¿Qué te ha parecido el artículo? Si necesitas ayuda con el sector de la edificación, ponte en nuestras manos.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con tanto cariño.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
Los ODS en la era Covid
A finales de 2019 el mundo se vio sorprendido por una enorme crisis sanitaria de impacto planetario. La Covid-19 surgió en Asia y durante los primeros meses de 2020 viajó a través de numerosos países hasta causar una pandemia global. El paso del tiempo ha mantenido el virus entre nosotros y con él han llegado muchos cambios que afectan a diversos sectores. La Agenda 2030 se ha visto impactada por la Covid-19, unos impactos que no tienen que ser necesariamente negativos, pero que bien conviene analizar.
En esta nueva década, que comenzó siendo la Década para la Acción en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, nos encontramos ante una crisis económica y sanitaria que marcará un punto de inflexión para la Agenda 2030. De nosotros depende dirigir nuestros esfuerzos para que sea un repunte hacia el mundo que queremos o un punto de no retorno.
En AYMA RSC tenemos claro que se pueden sacar cosas positivas de todo esto. ¿Por ejemplo? Que trabajando juntos y aunando esfuerzos se vence cualquier batalla. La salud sigue siendo primordial, aunque eso no quita para seguir trabajando en otros ODS que serán claves para la sostenibilidad del mundo a largo plazo. Hagamos un repaso por los objetivos para ver en qué punto se encuentran:
- Fin de la pobreza. La pandemia ha provocado pérdidas económicas en las unidades familiares, lo que puede llevar a algunos segmentos de la sociedad a caer por debajo del umbral de la pobreza.
- Hambre cero. El coronavirus ha alterado la distribución y producción de alimentos. Se debe garantizar la seguridad alimentaria.
- Salud y bienestar. Es el ODS más golpeado por el virus. Su efecto es devastador y hay que combatirlo con unidad y solidaridad.
- Educación de calidad. El cierre de colegios ha obligado a la aplicación –en la medida de lo posible– a enseñanzas online, no accesibles para todos.
- Igualdad de género. Las mujeres representan la mayoría de los trabajadores de la salud y de la asistencia social, por lo que están más expuestas al virus.
- Agua limpia y saneamiento. La escasez de agua y la interrupción en el suministro afecta a una de las medidas primordiales para luchar contra la Covid-19: el lavado de manos.
- Energía asequible y no contaminante. La escasez de suministros y personal puede provocar el acceso a la electricidad, debilitando la respuesta y capacidad del sistema de salud.
- Trabajo decente y crecimiento económico. Se estima que puedan perder su empleo alrededor de veinticinco millones de personas en el mundo a causa de la pandemia.
- Ciudades y comunidades sostenibles. La población que habita en barrios marginales está más expuesta al riesgo del virus debido a la alta densidad y a las malas condiciones de saneamiento.
- Acción por el clima. La pandemia puede derivar en un menor compromiso con la acción climática, al considerarse menor. Si bien, también hay un menor impacto ambiental al reducirse la producción y el transporte.
- Paz, justicia e instituciones sólidas. Los conflictos impiden la adopción de medidas eficaces para luchar contra la Covid-19.
- Alianzas para lograr los objetivos. Se agrava la respuesta contra la globalización, aunque también se pone de relieve la importancia de la cooperación internacional en materia de salud pública.
Tenemos muy presente que no debemos olvidar que para la transición hacia los modelos de producción sostenible es necesaria la actuación de las administraciones públicas y el apoyo de una estrategia de desarrollo sostenible a nivel nacional que contemple medidas y ayudas para las empresas que decidan apostar por ellas.
El sector empresarial debe comprender que los ODS abren un gran abanico de oportunidades económicas que podrían ser la puerta de salida de la crisis económica en la que nos estamos sumergiendo. Para ser más exhaustivos, hablamos de la pérdida de puestos de trabajo, que se puede compensar con el empleo a través de la implementación de un modelo de economía circular en la Unión Europea.
Gracias a este modelo se podría generar un beneficio económico neto de 1,8 billones de euros y crear más de un millón de nuevos puestos de trabajo de aquí a 2030. O con la inversión en el ámbito de las energías renovables, en la que España podría ser una de las más beneficiadas con la generación de más de doscientos mil empleos hasta 2030.
La pandemia de COVID-19 es una oportunidad para que los países desarrollen planes de recuperación que puedan revertir las tendencias actuales y cambien nuestros patrones actuales de consumo y producción para encaminarnos así hacia un futuro más sostenible.
¿Qué te ha parecido el artículo? No lo dudes y apuesta por los ODS y la Agenda 2030 como respuesta ante la Covid-19.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con tanto cariño.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
La sostenibilidad, la nueva RSC
Que la sostenibilidad es una pata fundamental de la Responsabilidad Social Corporativa es algo que escapa a cualquier género de duda. Sin embargo, la reforma del Código de Buen Gobierno de Sociedades Cotizadas de la CNMV ocurrida a finales de junio de 2020 va más allá. Tanto que abandona el término RSC para sustituirlo directamente por el de sostenibilidad. Estamos ante un cambio más que significativo.
«Se realizan algunos ajustes técnicos y se sustituye el término responsabilidad social corporativa por el más amplio y utilizado actualmente de sostenibilidad en relación con aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG)», cita textualmente la nota de prensa ofrecida por la CNMV.
Para la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la RSC ha dejado de ser una figura relevante, dando mayor importancia a la expresión sostenibilidad. ¿Quiere esto decir que la RSC ha muerto? Más bien que se ha transformado y se apuesta por un concepto con mucho jugo por exprimir. ¡Viva la sostenibilidad!
Debemos remontarnos al año 2011 cuando José Luis Ferández Fernández, director de la Cátedra de Etica Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas / ICADE, y Alberto Andreu Pinillos, doctor cum laude en Economía y Empresa y licenciado en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE) y MBA por IE Business School, publicaron un artículo en la revista Harvard Deusto Business Review bajo el título De la RSC a la Sostenibilidad: La evolución necesaria para crear valor.
«Según el informe Impacto del COVID-19 en las prioridades de la RSC/Sostenibilidad y en el rol de sus profesionales, la seguridad y salud de los empleados y de los clientes gana enteros en el ránking»
Así, a modo de visionarios –cuánta razón tenían–, ambos debatían sobre la necesidad de otorgarle una evolución al concepto de Responsabilidad Social Corporativa para virarlo hacia otro similar, Sostenibilidad Corporativa. «La RSC hoy se vincula más con programas sociales no necesariamente vinculados a la actividad de la empresa que con, por ejemplo, la gestión integra y ética de las multinacionales en el proceso de globalización, la identificación de nuevas oportunidades de mercado con impacto positivo en la sociedad, o la gestión de riesgos derivados del negocio en aspectos sociales, económicos o ambientales», decían ambos expertos en su artículo.
Es decir, que la RSC se estaba asociando a programas sociales y a la filantropía empresarial, sin que realmente esa fuese su verdadera naturaleza: crear valor en las empresas. «La RSC no va de cuánto se dona, sino de cómo se ingresa», citaban.
Entonces, ¿cuál es el siguiente paso? Lo ideal es avanzar y apostar por la sostenibilidad, pero con un peso mayor en los contenidos. No quedarse solo en lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente. A veces ponemos tanto énfasis en lo ambiental que olvidamos cosas tan importantes como lo social en el proceso de tomas de decisiones de la empresa.
No obstante, por suerte o por desgracia, debido a la crisis sanitaria causada por la Covid-19 las prioridades de la sociedad parece que han cambiado. Según el informe Impacto del COVID-19 en las prioridades de la RSC/Sostenibilidad y en el rol de sus profesionales, realizado por EY y la Asociación de Directivos de RSC (DIRSE), pese a que todos los ámbitos suben, cambian de peso. Por ejemplo, entre los siete primeros puestos se encontraban la lucha contra el cambio climático y la búsqueda de la eficiencia energética, en este nuevo informe esos temas bajan del top siete, que está liderado por temas relacionados con la seguridad y salud de los empleados (crece un cuarenta y dos por ciento) y de los clientes (sube un cuarenta y un por ciento).
¿Qué te ha parecido el artículo? Contamos con profesionales con una intachable experiencia en servicios como la minería, la ingeniería, la formación, el uso de explosivos en la industria audiovisual y, por supuesto la RSC. Si nos necesitas, ya sabes dónde encontrarnos.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con tanto cariño.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
La Responsabilidad Social en tiempos de Covid-19
Mucho se ha hablado del coronavirus y la Covid-19. Términos como pandemia o confinamiento están a la orden del día. Personas y empresas han padecido de forma agresiva los efectos de una crisis sanitaria que parece sacada de una novela de ciencia ficción. Debido a esto, todos hemos cambiado y nos enfrentamos a una evolución nunca antes recordada. ¿Cómo afrontan las empresas los nuevos retos y desafíos? Es en esta tesitura donde renace la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). ¿Cómo afecta la Covid-19 a la RSC?
En estos tiempos es habitual que los consumidores busquen productos, bienes y servicios que satisfagan sus necesidades, sí, pero también que cubran su faceta más solidaria. Quizá más que nunca buscamos la autorrealización y le otorgamos mayor valor a las causas sociales que a las económicas.
Un escenario similar a unas arenas movedizas, pues las empresas deben estar alerta y adaptarse lo antes posible a estos cambios. Digamos que estas empresas deben abandonar el cortoplacismo y abrazar con fuerza los proyectos a largo plazo. Quizá tener en cuenta acciones relacionadas con la sostenibilidad, el medio ambiente y los ODS de los que tanto hemos hablado.
La crisis de la Covid-19 va a ser un punto de inflexión en el mundo de los consejos. La digitalización, que ya empezaba a ocupar un papel relevante, va a dar un enorme salto, cualitativo y cuantitativo, en la gestión de todos los procesos que le dan soporte. Adicionalmente, esta crisis provocada por la pandemia pone de manifiesto la importancia de la gestión de los riesgos no financieros, donde los temas sociales se van a situar como una absoluta prioridad. «No me cabe duda de que el protagonismo y el rol de los consejos y sus comisiones, en un contexto de incertidumbre económica y social como el que se nos avecina, va a ser crucial. De su propio desempeño dependerá en muchos casos la recuperación», explica Ramón Abella, socio responsable de Gobierno Corporativo en PwC, en un reportaje de El Economista.
«Las empresas deben abandonar el cortoplacismo y tener en cuenta acciones relacionadas con la sostenibilidad, el medio ambiente y los ODS»
La décima edición del informe de PwC Consejos de Administración de Empresas Cotizadas –realizado a partir de entrevistas a los consejeros de las principales compañías españolas presentes en los mercados bursátiles– no deja lugar a dudas. En el estudio se recogen las opiniones de cerca de doscientos cincuenta profesionales relacionados con la RSC y revela que el noventa y dos por ciento de los encuestados cree que la crisis de la Covid-19 tendrá un impacto en estas materias. Asimismo, el ochenta y seis por ciento prevé que la función de la RSC/Sostenibilidad va a cambiar en el nuevo escenario y un sesenta y cuatro por ciento de los consultados opina que los cambios serán permanentes.
La importancia de los ODS con la Covid-19
«Los resultados de este estudio anticipan cambios en los temas prioritarios, las funciones y las competencias de los profesionales de la responsabilidad social. Estos cambios van a ir orientados a potenciar sus políticas de responsabilidad social y las alianzas con otros actores para aumentar su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y crear valor a largo plazo. En este contexto los profesionales de la responsabilidad social empresarial serán claves como vínculo entre las actividades de negocio y el impacto social y ambiental que generan», asegura Alberto Castilla, socio de sostenibilidad de EY, en un Webinar para exponer el estudio Impacto de la COVID-19 en las prioridades de la RSC/Sostenibilidad y en el rol de sus profesionales.
El noventa y uno por ciento de los encuestados en el citado estudio creen que los ODS tendrán mucha mayor relevancia tras la Covid-19. Consideran que aumentarán las alianzas externas para alcanzarlos y más de la mitad reconoce que su área ha adoptado medidas diferentes para cumplirlo. La encuesta revela que tras el virus las empresas están contribuyendo especialmente a los ODS de salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructuras; producción y consumo responsables; acción por el clima y alianzas para lograr los objetivos.
Inversión en España para cumplir con los ODS
En alguna que otra ocasión os hemos hablado en AYMA Mining Solutions de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el año 2015 la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible basada en diecisiete objetivos. Desde el 1 de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible. Cada país se prepara de la mejor manera posible con la intención de cumplir con estos ODS.
En el caso concreto de España se requiere una inversión de 103 000 millones para cumplir con la Agenda 2030, según la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN). Se trata de una inversión en diferentes áreas como la mejora de la movilidad, el bienestar ciudadano y el desarrollo sostenible. Sin embargo, la inversión pública en España está en niveles mínimos históricos, equivalente en términos de PIB al de 1980, y con el ratio inversor más reducido de la Unión Europea (UE).
«La coyuntura de gasto y previsiones de nuestra agenda social –pensiones, salud y educación– no permite incrementar un cuarenta por ciento la inversión pública para cumplir dichos Objetivos, por lo que la única opción viable es recuperar el modelo concesional, en desuso desde 2012, y poner el foco en los activos públicos que tenemos mediante la participación de los usuarios directos en su sostenibilidad económica, en particular nuestra red de carreteras, al igual que hacen el resto de países de la Unión Europea», concreta Julián Núñez, presidente de SEOPAN.
«Según el XI Barómetro Círculo Logístico 2020, el 78,4 por ciento de la industria española trabaja para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas»
Según el informe de SEOPAN, es urgente que se realice inversión pública en materia de infraestructura y para ello se centra en el cumplimiento de los ODS número 3, 6, 9, 11 y 15.
ODS 3: Salud y bienestar. Es preciso reducir a la mitad las lesiones y muertes por accidentes de tráfico, que según la Asociación Española de la Carretera (AEC) se concentran en un setenta y ocho por ciento en las vías convencionales, implicando un coste por daños personales de más de 10 000 millones de euros al año. Para ello es necesario invertir en esta infraestructura 2 200 millones de euros.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Según SEOPAN habría que invertir 3 506 millones de euros en infraestructuras de depuración, ya que actualmente solo un treinta y dos por ciento de nuestros municipios de más de 10 000 habitantes dispone de sistemas de depuración terciarios y las sanciones de la Comisión Europea (CE) desde 2018 representan 32,7 millones de euros. Además, se necesitan 1 747 millones de euros en infraestructuras para mejorar la gestión de recursos hídricos en materia de regulación y reutilización, y protección de los ecosistemas del agua.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. España tiene la cuota de transporte ferroviario de mercancías más baja de la Unión Europea, aun siendo este medio de transporte cinco veces más eficiente que el resto de modos. De este modo, habría que invertir 2 898 millones de euros en mejorar la calidad de las redes de saneamiento, distribución y suministro de agua, 7 000 millones de euros en conservación de carreteras y 7 650 millones de euros en infraestructuras regionales y transfronterizas de transporte ferroviario.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Es un objetivo que está lejos de ser alcanzado en España. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, varias regiones españolas superan límites de contaminación anual además de que un veintidós por ciento de las viviendas siguen sin servicios de depuración y un cuatro por ciento sin servicios de alcantarillado. A pesar del incremento de la población urbana, se ha reducido a cero la inversión pública en transporte.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. El setenta y dos por ciento de la superficie española sufre estrés hídrico severo y un cincuenta por ciento está en riesgo de desertización. Hacer frente a estos retos requeriría invertir 2 910 millones de euros en infraestructuras para prevenir la desertización y la sequía.
Por otro lado, según el XI Barómetro Círculo Logístico 2020, elaborado por la feria de logística y transporte SIL 2020, el 78,4 por ciento de la industria española trabaja para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Es la primera vez que se pregunta por esta cuestión en este estudio, que ha contado con la colaboración de 1.021 directores de logística españoles de distintos sectores de la industria, ha informado en un comunicado el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), organizador de la feria, como informa Europa Press.
Según el mismo estudio, las inversiones previstas por las empresas para los próximos cinco años para adaptarse a la economía 4.0 caen respecto al año pasado. Un 64,6 por ciento de los directores de logística afirman que sus empresas invertirán menos de un millón de euros para adaptarse a la economía 4.0, cifra que en 2019 era del 57,8 por ciento.
Vuelta al trabajo tras el confinamiento
La crisis sanitaria que vivimos a causa del Covid-19 nos ha cambiado a todos. Y nos cambiará en un futuro próximo. Párate a pensar: ¿te has imaginado cómo será la vuelta al trabajo? ¿Qué diferencias habrá con lo que dejamos antes de la cuarentena? Tenemos una cosa clara y es que va a ser necesario adaptar lugares y hábitos de trabajo a esta nueva realidad, aunque pueda ser temporal. Por eso queremos decirte que AYMA quiere ayudarte.
Vamos a prestar un nuevo servicio: ayudar a las empresas a adaptar sus espacios de trabajo a las nuevas condiciones. Es importante precisar que no todos los lugares de trabajo admitirán un distanciamiento sin establecer turnos, los desplazamientos pueden variar, colocar barreras arquitectónicas puede ser caro y puede que no se ajuste a las necesidades del negocio, etcétera. De ahí la importancia en contactar con nuestro equipo de expertos para asesorarte en la adaptación que sea necesaria.
Estrategias de diseño para prevenir la propagación de virus
Entre otras cosas, gracias a la pandemia que estamos viviendo nos hemos dado cuenta aún más de la importancia capital de la salud. El espacio físico va a ser vital para nuestra salud y nuestro bienestar, algo que tendrá ciertas implicaciones en el entorno laboral. La sociedad va a demandar que las oficinas y espacios de trabajo incorporen sistemas y prácticas que favorezcan la salud y el bienestar de sus ocupantes.
Si bien desde la ciencia se trabaja a contrarreloj en el desarrollo de una vacuna contra el fatídico virus, los responsables de los edificios buscan estrategias de diseño para prevenir la propagación de los virus en los lugares de trabajo. ¿Sabías que las personas pasan hasta un tercio de sus vidas en el trabajo? Si las oficinas se diseñan con características que eviten o detengan la propagación de enfermedades transmisibles, tendremos mucho terreno ganado.
«En AYMA creemos que esta adaptación debe hacerse rápido. Porque tu empresa tiene que estar preparada para el momento en el que todo vuelva a funcionar»
Es importante trabajar en dos ejes. Por un lado, proyectar el atractivo que emana de un edificio sano. Por otro, hacer de nuestra oficina un activo capaz de resistir a estas adversidades. Tengamos en cuenta que en los últimos diecisiete años han sido seis los episodios que han podido provocar una pandemia (SARS, MERS, Ébola, Zika, Gripe Aviar y Covid). No hablamos de convertir tu oficina en un hospital, pero sí de que sea un buen elemento de prevención.
La calidad del aire, elemento clave
Desde Asia –zona que fue la primera impactada por el Covid-19– las tendencias no dejan lugar a dudas y los trabajadores han mostrado su predilección por disponer de entornos con una mejora en la calidad del aire. Además, algunas de las firmas de arquitectura más prestigiosas del mundo, como Gensler, ya han indicado en un estudio que tanto la filtración como la purificación han de tener un papel destacado en las oficinas del futuro.
Para que nos hagamos una idea, en la gran mayoría de edificios de oficinas el aire del interior está compuesto por aproximadamente un veinticinco por ciento de aire exterior, como indica Gensler. El resto se recircula y filtra, lo que significa que otros ocupantes ya lo han respirado. Si el aire interior no se intercambia regularmente, en realidad puede contener mayores niveles de contaminantes que el aire exterior, según estudios de la Agencia de Protección Ambiental.
Los sistemas de ventilación natural son una forma eficiente de eliminar lo malo y traer el buen aire. En entornos de oficinas privadas, los contaminantes del aire interior, incluidas las bacterias, pueden acumularse rápidamente, por lo que la normativa vigente marca entre cuatro y ocho intercambios de aire por hora.
Materiales antimicrobianos
Otro aspecto a tener en cuenta es pensar en el material con el que está hecho el mobiliario de tu espacio trabajo. Los fabricantes en la actualidad ya están integrando tecnología antimicrobiana en elementos de diseño de interiores, incluidos grifos, persianas, pintura y herrajes para puertas, aplicando recubrimientos que funcionan para evitar que se multipliquen las bacterias.
Automatización y activación por voz
Las herramientas de asistentes de voz, como las que utilizamos habitualmente (Amazon, Apple y Google) pueden facilitar las estrategias de diseño basadas en soluciones para minimizar la necesidad de tocar directamente el hardware de la puerta, los botones de llamada del ascensor y la creación de directorios. La incorporación de herramientas de automatización y activación por voz en un edificio de oficinas podría minimizar instantáneamente los puntos de contacto y limitar la posibilidad de exposición a gérmenes por contacto.
Tecnología de sensores para detectar visitantes
Los sistemas de detección de fiebre infrarroja (IFSS) se implantaron por primera vez durante el brote de SARS de 2003. El mismo sistema de monitoreo pronto podría integrarse en los vestíbulos de las oficinas. Un visitante que llegue al edificio de oficinas de un cliente podría someterse a un examen de temperatura corporal elevada antes de una reunión. Si se detecta fiebre, el invitado podría ser llevado a una sala de cuarentena fuera del vestíbulo como medida de precaución.
La oficina de seis pies
La empresa Cushman & Wakefield ya ha propuesto una forma interesante para que sus trabajadores puedan regresar a sus funciones gracias a una espacio de trabajo bautizado como ‘la oficina de seis pies’ en su oficina de Ámsterdam. ¿En qué consiste? Se trata de una estrategia de diseño para mantener a los empleados a seis pies de distancia entre sí, incluidas las barreras entre escritorios, carriles peatonales que mantienen el flujo de tráfico de manera ordenada y suministros desechables para evitar la propagación de gérmenes.
«En AYMA te ayudamos a adaptar rápidamente los espacios existentes a los nuevos requerimientos, que además pueden ser cambiantes»
En esta oficina de Ámsterdam, los círculos grandes impresos en la alfombra crean una guía visual para mantenerse a seis pies de distancia de otros empleados en todo momento, mientras que las flechas en el perímetro de las habitaciones animan a cualquiera que pase a caminar en sentido antihorario para evitar acercarse demasiado, similar a las medidas implementadas en algunos hospitales.
Además, esta sucursal también está instalando transmisores para rastrear el movimiento de los empleados a través de teléfonos móviles, con el objetivo de medir si el diseño propuesto mantiene a los trabajadores a seis pies de distancia y alertar a las personas con un sonido si están demasiado ajustadas.
Recomendaciones desde AYMA
En AYMA te ayudamos a adaptar rápidamente los espacios existentes a los nuevos requerimientos, que además pueden ser cambiantes. Una adaptación que debería hacerse con el mínimo de recursos, en poco tiempo y orientada a mantener la productividad. La adaptación debería tocar varios aspectos además de algunos estrictamente técnicos como la jornada laboral, horarios de entrada y salida, organización de los espacios, limitación de áreas comunes, tecnología disponible en la empresa, posibilidad de teletrabajo, etc.
Los entornos industriales, mineros y de producción tienen características específicas: trabajo a turno y de jornada ordinaria, personal de producción y de administración, vestuarios, comedores… Todo eso requiere una solución específica. En muchos casos, los departamentos de seguridad de las empresas ya están haciendo su labor, porque lo producción no ha parado. Y como siempre, lo que aprendemos en un sector lo aplicamos en otro. Lo que sabemos de turnos en minería en este caso es muy útil para ayudar al resto de clientes. ¡Te ayudamos en lo que necesites!
A día de hoy no hay una certificación de que un espacio está adaptado a las condiciones sanitarias exigidas, pero las medidas que se apliquen juegan un papel muy importante para que la gente se sienta segura en el trabajo. Un espacio laboral que transmita sensación de limpieza y seguridad será muy importante para que las personas trabajen bien y se sientan protegidas.
En AYMA creemos que esta adaptación debe hacerse rápido. Porque tu empresa tiene que estar preparada para el momento en el que todo vuelva a funcionar. Te proponemos una solución que será individual para cada empresa, dependiendo de cómo son sus instalaciones, sus procesos de trabajo, sus medios o su plantilla, entre otras cosas.
Esto pasará y cuando pase todos debemos haber aprendido (RSC)
La crisis del temido Covid-19 nos ha afectado a todos. El planeta lucha contra un enemigo implacable y la mayoría de nosotros solo debe hacer una cosa: quedarse en casa. Es lo que nos piden desde muchos frentes, pero eso no significa estar parados. Más bien todo lo contrario. Hay que estar más activos que nunca y conviene transformar ese tiempo en soledad para reflexionar sobre cómo nos está cambiando esta crisis sanitaria. Quizá apreciar aspectos humanos en los que posiblemente no habíamos reparado con la suficiente intensidad. Porque todo esto pasará y cuando pase, debemos estar preparados.
La RSC como elemento de cambio
¿Qué tal si nos planteamos darle una vuelta a esta situación que vivimos? Aprovechemos el cambio para aplicar todo lo que aprendemos en nuestras empresas. Párate a pensar qué puedes hacer para ver la realidad con otros ojos cuando todo esto pase. ¿Puedes mejorar la responsabilidad social de tu negocio? Estamos seguros y, por supuesto, lo recomendamos como un buen punto de comienzo.
Entre charlas familiares, aplausos y balcones, busca un hueco en tu día a día para hacerte estas preguntas. ¿Tiene tu empresa un buen plan de responsabilidad social corporativa? ¿Y un plan de igualdad? ¿Sabes de qué va la Agenda 2030? ¿Has oído hablar de los ODS y las metas que se han definido para su consecución? Y para ayudarte con las respuestas, quizá debamos refrescar algunos conceptos, ¿no crees? La importancia de contar con un plan de RSC.
Ya hemos hablado en el blog en alguna ocasión de la importancia que conlleva contar con un buen plan de responsabilidad social corporativa. Y es que son cada vez más las empresas que adoptan este tipo de políticas. ¿Sabías que en torno al noventa y ocho por ciento de las grandes empresas del mercado español cuenta con políticas específicas de responsabilidad social? Entre sus beneficios se destaca una mejora de la reputación de la marca, la fidelización del cliente, la atracción de nuevos inversores, la creación de un negocio sostenible y la reducción en los costes de producción, entre tantos otros. Así que si aún no cuentas con un buen plan de RSC, ¡es tu momento!
«Quita el velo negro a tu empresa y haz los cambios necesarios para sumarte a los nuevos cambios. ¡Juntos lo conseguiremos!»
El plan de igualdad en las empresas
Desde el 1 de marzo de 2019 se aprobó un real decreto-ley con medidas que garantizasen la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. Este ha incluido modificaciones en la llamada Ley de Igualdad. Por ejemplo, se reduce de doscientos cincuenta a cincuenta el número necesario de personas en la plantilla de una empresa para que sea obligatoria la negociación de un plan de igualdad. Ponte las pilas y asegúrate de que tu empresa da un paso al frente en esto.
Esta puesta en marcha se hará de forma gradual:
- A partir del 7 de marzo de 2020, deberán tenerlo todas las empresas con más de 150 personas en plantilla.
- A partir del 7 de marzo de 2021, deberán tenerlo todas las empresas con más de 100 y hasta 150 personas en plantilla.
- A partir del 7 de marzo de 2022, deberán tenerlo todas las empresas de entre 50 a 100 personas en plantilla.
Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Aunque puede sonar a algo escolar o a un cuaderno donde apuntar los quehaceres de cada día, no nos referimos a nada parecido. La Agenda 2030 hace referencia a un acuerdo alcanzado por la ONU en 2015 para que el Desarrollo Sostenible sea una realidad en 2030 basándose en diecisiete objetivos. Aspectos tan básicos como que la seguridad alimentaria alcance a todos los seres humanos del planeta.
Y entendemos que has oído o leído algo referente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos son los herederos de los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y buscan ampliar los éxitos alcanzados con ellos, así como lograr aquellas metas que no fueron conseguidas. Estos nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países –ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos– a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta.
Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente.
En total son diecisiete los objetivos y cada uno tiene definidas unas metas, que se han definido para su consecución. Así, se cuenta con 169 metas. Por ejemplo, para el primer objetivo –Fin de la pobreza– se marcan metas como que para 2030 debemos reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Y para el segundo objetivo –Hambre cero–, se cuenta entre sus metas la adopción de medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de comida, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos
Si piensas que 2030 está lejos, ten en cuenta que ya casi llevamos un cuarto de siglo XXI. ¡El tiempo vuela! ¿no sería mejor empezar ya a poner nuestro granito de arena? Puedes ver todos los objetivos y metas propuestas en la web de la ONU.
Cuando todo se para, arranca tu mente y alimenta el futuro. Quita el velo negro a tu empresa y haz los cambios necesarios para sumarte a los nuevos cambios. ¡Juntos lo conseguiremos!
La responsabilidad social para fidelizar a tu clientela
En varias ocasiones te hemos hablado tanto de AYMA RSC como de la responsabilidad social corporativa en general. Sus beneficios y objetivos quedan fuera de toda duda. Sin embargo, en este artículo queremos darle una vuelta de tuerca y buscar un perfil algo más interesante desde el punto de vista empresarial. ¿Podemos vincular la RSC con la fidelización de los clientes? La respuesta es sí, indudablemente sí. Te lo contamos en las siguientes líneas.
Empecemos por lo básico. ¿Qué entendemos por fidelización? Es una estrategia empresarial que consiste en conseguir, gracias a diversas técnicas de marketing y ventas, que el consumidor que ha adquirido o utilizado nuestros productos con anterioridad vuelva a hacerlo. Es decir, que se convierta en un cliente habitual y, lo más importante, que se lo cuente al resto de personas de su círculo. Así se mejorará también la reputación de la empresa. Es algo cíclico.
Vale, nos queda claro. Pues atención, porque un estudio global de IBM –realizado por Morning Consult– arroja datos muy interesantes sobre la percepción de los consumidores de todo el mundo en relación con la RSC de las empresas. Para la elaboración del mismo se han encuestado a más de siete mil adultos de catorce países diferentes, entre los que se encontraba España. ¿Y qué nos cuenta ese estudio? Al parecer en torno al ochenta y dos por ciento de los consumidores españoles prefiere aquellas empresas que priorizan a sus empleados, a la comunidad y al medioambiente antes que a los beneficios de sus accionistas o inversores.
«Los clientes valoran mejor a las marcas que desarrollan proyectos sociales y se preocupan por el medio ambiente»
Además, y esto es relevante para el desarrollo de este artículo, los tres valores más importantes que deben tener las empresas para ganarse su fidelidad son los siguientes: ser medioambientalmente responsables (ochenta y dos por ciento), promover trabajos de calidad, invirtiendo en formación y mejora de las capacidades de los empleados (setenta y nueve por ciento), y apoyar a las comunidades donde está la empresa (setenta y ocho por ciento).
Si nos movemos a otro estudio, esta vez uno promovido por Verizon, vemos que aquellas organizaciones que implementaron estrategias o programas de RSC registaron un aumento de sus ventas hasta en un veinte por ciento. Proyectar una imagen positiva entre los clientes y conseguir ser la opción preferente de los consumidores es, por tanto, un aspecto clave hacia el éxito empresarial y social.
Veamos algunos casos de éxito. ¿Conoces la marca Chipotle Mexican Grill? Es una franquicia de comida rápida cuya sede radica en Los Ángeles. Allá por el año 2015 decidió no vender carne de cerdo –algo básico para la franquicia– durante seis meses. ¿El motivo? Las malas prácticas en la industria cárnica. Lejos de perder dinero, la cadena alimentaria notó un aumento de la retención de sus clientes durante este periodo. Interesante, ¿verdad?
Otras empresas como Coca Cola lanzan campañas de publicidad donde precisamente se explica el uso que hacen de la RSC. Y no es la única, porque la cadena de supermercados Carrefour es una de las líderes en cuanto a RSC se refiere. Para muestra algunos vídeos donde se explica su labor.
¿Y acaso el uso de la RSC para conectar con la clientela es algo exclusivo de las grandes compañías? En absoluto. Mira el caso del Auditori Teulada Moraira, que intenta concienciar a la ciudadanía sobre la importancia del reciclaje.
La responsabilidad social cada vez tiene más importancia y los clientes valoran mejor a las marcas que implementan este tipo de programas. Además, se involucran más con empresas que desarrollan proyectos sociales y se preocupan por el medio ambiente. Lo que se podría traducir en un posible cliente y/o consumidor fiel.
El medio ambiente, clave en las estrategias de RSC
Como cada año que arranca, no puede faltar en ningún blog que se precie un análisis sobre las tendencias que están por llegar. En el caso de la responsabilidad social corporativa lo tenemos claro. Figuras destacadas del sector de la RSC coinciden en que los grandes retos que deben afrontar las empresas en 2020 en materia de responsabilidad social son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cambio del modelo productivo empresarial y el cuidado del medio ambiente.
«El 2019 ha mostrado que el ritmo para afrontar los desafíos no es suficiente. Para 2020 quedará pendiente un mayor compromiso climático en la COP26 en Glasgow y el efecto que produzca la ley de cambio climático en España, postergada ya demasiados años», explica Germán Granda, director general de Forética, en declaraciones recogidas por Europa Press.
«El impacto en la naturaleza cobrará protagonismo en la agenda empresarial con la COP de biodiversidad en China. La desigualdad desde todos los ángulos –brecha salarial de género, derechos humanos, transformación tecnológica, edad, discapacidad o la tensión urbano-rural– estará más en la agenda», indica Granda.
Catorce de las ciento setenta y siete empresas que forman parte de Business Ambition 1.5º –la iniciativa por el clima más ambiciosa de la ONU– son españolas. Por ello, es previsible que las organizaciones aprovechen la agenda climática, a nivel mundial y también europeo, para dar un paso más en sus compromisos de reducción y respeto por el planeta, dado que la situación es de urgencia.
¿Cómo aplicamos el medio ambiente en nuestra RSC?
Antes bastaba con la plantación solidaria de árboles o la inversión en acciones populares, aunque poco efectivas. Sin embargo, todo ha cambiado. Medir los daños no es suficiente. Las empresas deben regenerar el medio ambiente. Hay que enfrentarse al reto de mantener a raya el cambio climático no solo a través de políticas de RSC, sino también de la propia cadena productiva.
El informe Approaching the Future 2019, elaborado por Canvas Estrategias Sostenibles y Corporate Excellence-Centre for Reputation Leadership, revela que el medio ambiente marcará el entorno del futuro empresarial. Un estudio donde participaron más de doscientos treinta profesionales y directivos de noventa empresas, y que anuncia que solo el 28,7 por ciento de las organizaciones está trabajando en acciones para adaptarse al cambio climático.
Las empresas están cada vez más concienciadas con alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. En este sentido, España se sitúa en el número doce en cuanto a garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. No obstante, estamos aún lejos de enfrentar problemas como los relacionados con el agua y el clima.
Debemos cambiar el enfoque de la RSC y la sostenibilidad. Pasar de la reducción del impacto a la regeneración de la naturaleza. Una de las principales ideas es optar por la economía circular, solución que transforma la forma en la que se producen, consumen y reutilizan los recursos.
Problemas a los que se enfrentan las empresas
En España nos enfrentamos a tres graves hitos. Por un lado, los elevados índices de contaminación atmosférica. Por otro, la escasez de recursos hídricos. Y finalmente, la gestión de residuos, donde también se añade el problema de los plásticos. ¿Sabías que tras Turquía somos el segundo país que más material plástico vierte al Mediterráneo y el cuarto que más lo consume de la Unión Europea?
Para luchar contra estos problemas es fundamental que no se confunda la RSC con lo que legalmente deben cumplir las empresas. Para ello se necesita formación. Por ejemplo, la Ley de Responsabilidad Ambiental obliga a reparar el daño causado sobre los recursos naturales y esta se complementa con la Ley de Evaluación Ambiental, que determina el impacto de un proyecto, con criterios para su minimización y compensación.
Seguridad en el trabajo: trajes de protección química
A la hora de realizar un trabajo podemos encontrarnos con numerosas complicaciones. Una de ellas es no estar bien preparados para desempeñar la función que nos han encomendado. Es importante contar con una buena prevención de riesgo. Por eso en este artículo vamos a hablar de la seguridad en el trabajo y, de forma más concreta, sobre los trajes de protección ante productos químicos. ¿Nos acompañas?
La ropa laboral para protección química tiene una función muy definida que consiste en proteger a los trabajadores que realizan sus labores en entornos donde se manipule o se esté en contacto con productos químicos. Ya sean líquidos, gaseosos o sólidos. Hablamos de algunos minerales, pinturas, aceites, grasas o un sinfín de contaminantes que nos rodean en el día a día.
Según el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo), la función principal de esta ropa de protección es evitar que los productos dañinos entren en contacto directo con la piel. Cabe recordar que la exposición de la piel a productos químicos supone un riesgo si este es peligroso para la salud, si se absorbe a través de la piel o si la piel puede servir de vehículo hacia otras rutas como, por ejemplo, las vías respiratorias.
La elección de un traje de protección química
Debe ser un experto en seguridad e higiene laboral el que determine qué tipo de protección es más adecuada para cada uso. Seleccionar de forma cuidadosa los uniformes de trabajo y analizar los posibles riesgos es fundamental para la seguridad de los trabajadores.
La Unión Europea ha elaborado un total de seis tipos de prendas identificando cada tipo de forma concreta para indicar la protección que ofrece contra un peligro en particular, ya sea gas, líquido o polvo. Es importante tener en cuenta la permeación y la penetración, así como las características del rendimiento físico del producto –abrasión, rotura, resistencia a la tracción, etc.– a la hora de elegir el uniforme adecuado.
¿Significa una protección completa del peligro que una prenda cumpla con la normativa impuesta por la Unión Europea? Ni mucho menos, pero se conseguirá rebajar el porcentaje de peligro en gran parte.
Clasificación de trajes de protección química
Los trajes la protección frente a riesgo químico se clasifican según diseño, requisitos y prestaciones:
- Tipo 1. Traje de protección química hermético a gases. UNE-EN 943-1:2003
- Tipo 1a. Con suministro de aire respirable independiente del medio ambiente.
- Tipo 1b. Con suministro de aire respirable.
- Tipo 1c. Con suministro de aire respirable que proporcione una presión positiva.
- Tipo 1a-ET (destinados a los equipos de emergencia). Con suministro de aire respirable independiente del medio ambiente. UNE-EN 943-2:2002
- Tipo 1b-ET (destinados a los equipos de emergencia). Con suministro de aire respirable. UNE-EN 943-2:2002
- Tipo 2. Traje de protección química no hermético a gases. Con suministro de aire respirable que proporcione una presión positiva. UNE-EN 943-1:2003.
- Tipo 3. Ropa hermética a los líquidos. Protección del cuerpo completo con uniones herméticas a los líquidos entre las diferentes partes de la ropa y/o entre la ropa y otros componentes como capuces, guantes, botas, visores o equipos de protección respiratoria. UNE-EN 14605:2005 + A1:2009.
- Tipo 4. Ropa hermética a pulverizaciones. Protección del cuerpo completo con uniones herméticas a las pulverizaciones entre las diferentes partes de la ropa, y/o entre la ropa y componentes como capuces, guantes, botas, visores o equipos de protección respiratoria. UNE-EN 14605:2005 + A1:2009.
- Tipo PB [3] y PB [4]. Prendas de protección parcial del cuerpo que ofrecen protección a partes específicas del cuerpo frente a la permeación de productos químicos líquidos.UNE-EN 14605:2005 + A1:2009.
- Tipo 5. Ropa de protección química frente a partículas sólidas suspendidas en el aire. Es necesario determinar la aptitud de la ropa de tipo 5 para cada sustancia química específica pudiendo ocurrir que contra aerosoles de sustancias altamente peligrosas sea necesaria una prenda de tipo 1 para obtener el nivel de protección requerido. UNE-EN 13982-1:2004
- Tipo 6. Ropa de protección limitada contra los productos químicos líquidos. Constituye el nivel más bajo de protección química, está prevista para proteger contra una posible exposición a pequeñas cantidades de pulverizaciones. UNE-EN 13034:2005 + A1:2009.
- Tipo PB [6]. Protección parcial limitada del cuerpo contra productos líquidos. UNE-EN 13034:2005 + A1:2009
La importancia de la RSE en una empresa
Como bien sabes, uno de los servicios que ofrece AYMA es el de la responsabilidad social corporativa o empresarial. Por ello tenemos a tu disposición la web AYMA RSC. Además, en nuestro blog solemos contar a menudo cositas referentes a este área, como los tipos y clases de RSE que existen. En esta ocasión vamos a contarte el porqué de la importancia de la responsabilidad social en una empresa. ¿Nos acompañas?
Las empresas cada vez adoptan más políticas de responsabilidad social corporativa. Casi todas las grandes empresas del mercado español –en torno al 98 por ciento–, incluidas las representadas en el IBEX 35, «cuentan con política o políticas específicas de RC», según el Estudio Multisectorial sobre el estado de la Responsabilidad Corporativa de la Gran Empresa en España del Club de Excelencia en Sostenibilidad. Pero eso no es todo. El 90 por ciento de ellas dispone de prácticas concretas con empleados (94 por ciento), cuestiones sociales (91 por ciento) y medio ambiente (94 por ciento).
Según el Observatorio de RSC, la calidad de las memorias de RSC que publican anualmente las empresas es cada vez mejor. La inversión económica en este tipo de políticas sigue una tendencia al alza. ¿Sabías que aproximadamente el 80 por ciento del valor de una compañía depende de sus activos intangibles? Es decir, tanto de su reputación como de su marca.
Así pues, la importancia de la RSC para las organizaciones radica en la construcción del desarrollo sostenible. Este tipo de sistema de gestión no solo beneficia a tu empresa, también a tus colaboradores, organizaciones de la sociedad civil y otros grupos de interés.
Los posibles beneficios de estas prácticas no solo tienen que ver con la rentabilidad de una empresa. Las personas se sienten bien colaborando con negocios de los que puedan sentirse orgullosos a través de sus valores y reputación. Les gusta contribuir activamente a la construcción de un futuro sostenible.
Además, se mejora el rendimiento laboral. Casi el sesenta por ciento de los trabajadores que están orgullosos de la responsabilidad social de su empresa están comprometidos con sus valores y trabajan activamente a favor de los objetivos de su organización.
Beneficios de la Responsabilidad Social Corporativa para una empresa
- Mejora la reputación empresarial y aporta valor diferencial.
- Fideliza a los clientes y aumenta la posibilidad de captar otros nuevos.
- Fideliza a los trabajadores y ayuda al sentimiento de pertenencia.
- Fomenta la innovación.
- Reduce costes de producción al implementar procesos de minimización de gasto energético.
- Aumenta la posibilidad de contrataciones públicas y favorece las candidaturas a premios y reconocimientos.
- Reduce riesgos gracias a los códigos de conducta.
- Atrae nuevos inversores.
- Aporta un valor diferencial respecto a su competencia.
- Las prácticas éticas y el cumplimientos con certificados y normativas, como la ISO 14001 le abren el camino para llegar a nuevos mercados.
- Crea un modelo de negocio sostenible que aporta solidez a la empresa y garantiza una larga actividad en el tiempo.
- Las medidas responsables con el medio ambiente minimizan el consumo energético y de agua así como la emisión o la emisión de CO2, lo que contribuye a reducir los costes de producción.
- Incrementa su credibilidad al mostrar de manera clara y transparente el impacto social que genera con su actividad empresarial.