Sistemas aeroespaciales, un proyecto de AYMA
Como bien contamos en nuestra web, veinte años en operación de minas a cielo abierto y subterráneas nos han enseñado que el papel puede aguantarlo todo, pero quien nos contrata quiere soluciones factibles. Y es que algo que nos caracteriza es que podemos actuar desde el punto de vista del cliente, porque somos una consultoría de ingeniería caracterizada por la versatilidad y transparencia en los servicios.
¿Nos asustan los retos? ¡En absoluto! Más bien nos estimulan. Disfrutamos con lo que hacemos y eso se nota. Para cada proyecto buscamos la solución adecuada al cliente y sus necesidades. Por eso te traemos uno de nuestros proyectos basados en sistemas aeroespaciales. Te contamos qué necesitaba y cómo pudimos ayudarlo.
Estamos ante una empresa puntera del sector aeroespacial. Básicamente podemos decir que es un cliente acostumbrado a volar muy alto. Su necesidad principal residía en que tenía que ampliar sus instalaciones para poder dar respuesta a la demanda creciente de componentes de microelectrónica de precisión. Un tipo de materiales muy específicos, que requieren un entorno de fabricación con unas condiciones de limpieza y pureza del aire muy exigentes.
Era necesario crear diferentes opciones con sus respectivas valoraciones económicas para el plan de negocio de la compañía. Estas deberían incluir un completo estudio de interferencias con las líneas de producción existentes. Para ello, el punto de partida debía ser la construcción de un modelo BIM –Building Information Modeling– de toda la instalación para poder afrontar un estudio de la viabilidad de cada proyecto.
Todo un desafío
El desafío era que el tiempo disponible era escaso y era necesario el desarrollo de soluciones de arquitectura que pudiesen adaptarse a multitud de escenarios futuros repletos de incertidumbres. Una vez hecho esto, se tenía que analizar el impacto –económico y financiero– en los planes de la compañía.
En AYMA MINING SOLUTIONS nos pusimos manos a la obra y realizamos el levantamiento de las instalaciones existentes, analizamos los flujos de la cadena de producción, elaboramos tres opciones diferentes adaptadas a tres horizontes de venta y las concretamos para poder estimar con un nivel de certidumbre adecuado tanto los costes como los tiempos de ejecución y las posibles interferencias en las líneas de producción actuales de cada solución. ¡Y todo en un tiempo muy breve!
La solución al problema
¿Cómo lo afrontamos? Como hemos citado anteriormente, apostamos por la metodología BIM. Así podíamos trabajar con medición real de los elementos constructivos y los tiempos de ejecución, y al mismo tiempo entregar al cliente una información intuitiva y accesible.
Como no podía ser de otra forma, propusimos un ramillete de propuestas siempre teniendo en cuenta la normativa urbanística y sectorial de aplicación. Haciendo especial hincapié en los requisitos más exigentes de limpieza e higiene de acuerdo a los estándares internacionales de calidad para este tipo de espacios.
Los resultados, tres proyectos posibles
Una vez llevados a cabo todo los procesos, facilitamos al cliente numerosa información. A saber:
- Un modelo digital de las instalaciones existentes y de cada una de las soluciones propuestas.
- Un análisis urbanístico de la normativa de aplicación en la parcela y su incidencia en cada una de las propuestas presentadas.
- Tres proyectos posibles de ampliación de sus instalaciones con información precisa de los tiempos de construcción, los materiales y los costes.
- Información pormenorizada para poder realizar el análisis económico y financiero de la operación y tomar la decisión más adecuada, teniendo en cuenta todos los aspectos relativos a las cuestiones técnicas del proyecto.
Y por supuesto, todos los proyectos presentados con el nivel suficiente como para garantizar su ejecución y posterior legalización.
En AYMA MINING SOLUTIONS buscamos soluciones eficientes. Trabajamos en la formación de equipos ad hoc con idea de poder resolver las necesidades que nos plantean nuestros clientes. Soluciones factibles, eficaces y eficientes.
Además, encaramos cada proyecto con mentalidad de aprender al tiempo que resolvemos. Esto nos permite aplicar los nuevos conocimientos a otras áreas. Así entramos en el mundo audiovisual y en la industria aeronáutica.
¿Qué te ha parecido el artículo? Contamos con experiencia en diferentes sectores. Si quieres ayuda profesional para un proyecto, contacta con nosotros.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
Los países con la arquitectura más sostenible
Dentro de quizá unos treinta años, se estima que el 68 por ciento de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Alcanzaríamos los 11 200 millones de personas en el planeta –según un informe demográfico de Naciones Unidas–, teniendo en cuenta que en 2020 rondan los 7 700 millones. En este sentido, se hace evidente un cambio de mentalidad, pues es fundamental apostar por la sostenibilidad para que los recursos sean capaces de soportar ese peso de población.
Así, nos hemos preguntado por las zonas geográficas, concretamente los países, que lideran la arquitectura sostenible en el mundo. La lista nos arroja cinco naciones, desde Noruega a Irlanda, pasando por Canadá, Brasil y Australia, con unos niveles altos de sostenibilidad.
Noruega
Todo empezó con la Ópera de Oslo y a raíz de ahí la arquitectura sostenible explotó en el país nórdico. Su nivel de preocupación por el consumo energético y el impacto ambiental es máximo. El estudio Snøhetta es uno de los referentes, apostando por edificios con cero emisiones, generando su propia energía y el empleo de material natural como piedra y madera.
Irlanda
Una de las principales aportaciones de Irlanda ha sido la concienciación sostenible hacia sus ciudadanos. La mayoría de proyectos arquitectónicos nacidos en este lugar generan un bajo impacto ambiental, destacando las instalaciones de Elm Park Green Urban Quarter en Dublín.
Se trata de un complejo residencial que incluye numerosos servicios como un hotel, una clínica privada, centro de conferencias, oficinas, residencias, restaurantes, espacios de alto rendimiento al aire libre e incluso un estudio de baile. Todo orientado al mínimo uso de energía.
Canadá
Como es lógico, Canadá no podía ausentarse de esta lista. La mayoría de los canadienses apuestan por proyectos ecológicos y en este caso con un objetivo muy concreto: mejorar la salud. El país tiene una legislación a favor de las cubiertas verdes en algunas ciudades relevantes como Toronto.
Estas cubiertas suponen importantes ahorros a los edificios, sobre todo en la gestión del agua de lluvia y en la reducción del conocido como efecto isla de calor, con el correspondiente ahorro energético en calefacción.
En Vancouver trabajan en un proyecto titulado Greenest City 2020, cuyo objetivo es ser la ciudad más verde del planeta. Un plan de acción ambicioso centrado en reducir a cero las emisiones de carbono, apostar por ecosistemas saludables y buscar la reducción total de residuos.
Brasil
En América tenemos que hacerle un hueco especial a Brasil. La necesidad de proteger los recursos naturales de la nación ha servido de elemento fundamental para la búsqueda de la sostenibilidad. Brasil destaca por ser el país pionero a nivel mundial en la construcción de edificios con certificación LEED.
Además, en 2020, la Capital Mundial de la Arquitectura es Río de Janeiro, un proyecto de la Unesco junto a la Unión Internacional de Arquitectos. El Hotel Aliah es un claro ejemplo de edificio ecológico. Fue construido para el Mundial de fútbol de 2014. Destacan sus cubiertas ajardinadas, su iluminación natural y su absoluta integración con el paisaje que le rodea.
Australia
Cerramos la ronda con Australia, un país que nos lleva a la mente los términos naturaleza y ecología. Al igual que en Canadá, mejorar la salud y el bienestar de los australianos es la razón más importante para buscar la construcción sostenible en el país.
La proliferación de proyectos con el objetivo de mejorar los niveles energéticos y el confort general de las viviendas ha sido grande en los últimos años. Como muestra principal surge el Council House 2, ubicado en Melbourne. Se trata del primer edificio sostenible de Australia.
De él llama la atención su cobertura con paneles de madera reciclada en los que se han insertado células fotovoltaicas. Además, tiene la capacidad de procesar el agua contaminada con un sistema de autorreciclaje. Por si fuera poco, cuenta a su vez con torres de agua que regulan térmicamente el edificio sin necesidad de climatización.
¿Qué te ha parecido el artículo? La sostenibilidad no debe ser una opción, es un obligación. Apostar por el ahorro energético y el consumo responsable de los recursos es apostar por el futuro.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
AYMA, conoce nuestros proyectos
¿Sabías que AYMA nació en el año 2014? Y lo hicimos con un compromiso claro: aportar algo diferencial al mundo de la consultoría. Porque redactar proyectos es necesario, pero buscar soluciones, también. Estamos muy orgullosos de nuestros consultores principales, que cuentan con más de quince años de experiencia. Pero también de nuestros clientes. Por eso en este artículo queremos hablarte de ellos, de algunos proyectos de los que nos sentimos orgullosos.
Ya sabes que contamos con numerosos servicios. Como piedra angular se encuentra la minería, sin lugar a dudas, pero también la edificación, la ergonomía post covid-19, responsabilidad social corporativa o la industria audiovisual. Por ejemplo, hemos trabajado en pelis como Jason Bourne 5, The Promise o Assasins Creed, entre otras. Además a principios de octubre de 2020, nuestra directora Bárbara Gómez Delgado participó en el bloque Explosivos & Servicios auxiliares de las Jornadas Técnicas organizadas por Aminer.
En AYMA tenemos claro que nuestra mejor tarjeta de visita son los trabajos que hemos llevado a cabo. Es el motivo de que te presentemos una muestra de nuestros proyectos para ilustrar algunas de las soluciones que hemos aportado a nuestros clientes.
Nos contactó una empresa puntera del sector aeroespacial porque necesitaba ampliar sus instalaciones ante la demanda creciente de componentes de microelectrónica de precisión, que deben ser fabricados en ambientes con unas condiciones de limpieza y pureza del aire muy exigentes.
En AYMA realizamos el levantamiento de las instalaciones existentes, analizamos los flujos de la cadena de producción, elaboramos tres opciones diferentes adaptadas a tres horizontes de venta y las concretamos para poder estimar con un nivel de certidumbre adecuado tanto los costes como los tiempos de ejecución y las posibles interferencias en las líneas de producción actuales de cada solución. ¡Todo en un tiempo muy breve!
Se utilizó para ello metodología BIM, que permitió trabajar con medición real de los elementos constructivos y los tiempos de ejecución, y al mismo tiempo entregar al cliente una información intuitiva y accesible.
Esta compañía nació en 2013 en un equipo con más de dos décadas de experiencia produciendo y coproduciendo material audiovisual. Uno de sus trabajos se realizó en The Promise, donde la acción requería rodar en una explotación minera activa ubicada al lado de una vía de tren con tráfico diario, si bien durante el rodaje la actividad de la cantera se detendría.
Además de coordinar a los propietarios de la explotación con la empresa productora y la correspondiente obtención de los permisos pertinentes, desde AYMA asesoramos en la redacción del contrato. A su vez, el empleo de explosivos se gestionó de forma que alternando con el uso de pirotecnia y extremando las medidas de seguridad se crearon las ilusiones pretendidas sin correr riesgos.
Minas de Aguas Teñidas (MATSA)
MATSA es una empresa española que ostenta los derechos de explotación de las Minas de Aguas Teñidas, Magdalena y Sotiel, así como una serie de permisos de investigación en el suroeste de la Península Ibérica, en la denominada Faja Pirítica.
Decidió realizar una campaña geofísica utilizando sísmica profunda, para la caracterización de una masa mineral. Se trata de una técnica no habitual en la zona, que requiere de un tipo de explosivos específicos y de unas condiciones geométricas de los trabajos muy estrictas para la obtención de resultados de calidad.
¿Qué hicimos en AYMA? Nos pusimos manos a la obra junto a la compañía australiana de Geofísica –expertos a nivel mundial en este tipo de técnicas– para gestionar con la empresa distribuidora de explosivos la mejor opción para poder realizar los trabajos. Al no ser un tipo de explosivo habitual en España, hubo que fabricarlo ex profeso. También se llevó a cabo el proceso de tramitación de permisos para poder utilizar explosivos en esta campaña, y se desempeñó la labor de dirección facultativa.
Si vistas nuestra web podrás aprender sobre otros proyectos. Por todo ello solo nos salen palabras de agradecimientos. Para los que vinieron y para los que vendrán. Gracias por confiar en nuestra experiencia y profesionalidad. Recuerda que antes que consultores fuimos clientes y sabemos lo que sí y lo que no quiere encontrar quien recurre a nosotros.
¿Qué te ha parecido el artículo? Nuestros profesionales están para ayudarte. Si nos necesitas, pregunta en AYMA Mining Solutions.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con tanto cariño.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
La reducción de emisiones en los edificios para 2030
Europa deberá reducir las emisiones de sus edificios en más de un cincuenta por ciento en 2030 para conseguir una economía neutra en carbono. Así se destaca del informe sobre la Agenda de la Unión Europea para la edificación sostenible y su influencia en la regulación y políticas en España, elaborado por Green Building Council España (GBCe).
España inició el año 2020 con veintiséis millones de viviendas ocupando novecientos setenta y siete millones de metros cuadrados construidos y otros seiscientos setenta y nueve millones de metros cuadrados construidos no residenciales, responsables del cuarenta por ciento de las emisiones de CO2 y del treinta por ciento del consumo energético; y con la obligación de reducir sus emisiones en un 55 por ciento y su consumo energético un 40 por ciento para 2030. El sector al completo debe transitar muy rápidamente hacia otro modelo muy distinto del llevado a la práctica en el periodo 1990-2010.
«Con el sector de los edificios siendo responsable de alrededor del 36 por ciento de las emisiones de CO2 y del 40 por ciento del consumo de energía en Europa, el reto global frente al cambio climático y la sostenibilidad pasa por generar una transformación decidida de nuestra manera de construir y, especialmente, de nuestro parque edificado. El 97 por ciento de los edificios existentes son ineficientes y necesitan ser actualizados. Debido a esto, los sucesivos paquetes de normativa y planes que se han lanzado desde Europa han prestado especial atención a los edificios, reconociendo el sector como crucial para alcanzar los objetivos energéticos y medioambientales de la Unión Europea», explica el citado informe.
El informe hace un completo recorrido por todas las directivas europeas que se han ido aprobando a lo largo de los últimos años en materia de edificación y cómo han afectado a la normativa implementada en España. El trabajo, redactado por Raquel Díez Abarca, coordinadora de proyectos europeos como Build Upon2, se remonta a 2002 con la aprobación de la primera versión de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD).
El estudio no olvida los retos futuros del sector y también avanza los principales desafíos ante el Pacto Verde Europeo o European Green Deal, el Plan de Acción para la Economía Circular o Level(s): la nueva Estrategia Global para un Entorno Construido Sostenible.
«Con la presentación del Pacto Verde Europeo, en diciembre de 2019, se abre la puerta a un nuevo paquete de medidas que sientan las bases de un crecimiento de la Unión Europea sostenible y neutro en emisiones de carbono para 2050. Pero, además, este acuerdo marca un nuevo hito en la reducción de emisiones del 50 a 55 por ciento para 2030, cuando hasta ahora se había hablado de un descenso del cuarenta por ciento. A nuestro juicio, con este pacto se traza el camino para una transición justa y socialmente equitativa», explica Díez Abarca.
A esta importante reducción de emisiones contaminantes se suman otros retos como la implantación de al menos un 32 por ciento de cuota de energías renovables y un 32,5 por ciento de mejora de la eficiencia energética en 2030.
Ayma Mining Solutions: todo sobre el suelo
Si el área de minería de Ayma Mining Solutions se ocupa de la explotación de los recursos bajo el suelo, en el área de edificación afrontamos la construcción de todo lo que está sobre él: desde un edificio industrial a un puerto o una urbanización. Y no solo proyectos. También nos ocupamos de licencias, permisos, peritaciones e informes.
La experiencia de más de quince años en dirección de proyectos de edificación y obra civil y una amplia red de colaboraciones nos permite alinear cada trabajo que afrontamos con las expectativas de quien confía en nuestro equipo, utilizando metodología PMI para alcanzar los objetivos acordados.
En la rama de edificación diseñamos, planificamos, dirigimos la construcción y hacemos seguimiento de edificios públicos y privados. Desde un bloque de viviendas a un edificio de oficinas. Utilizamos metodología BIM y apostamos por modelos de VR para contar lo que hacemos de una forma inmersiva. Y todo esto lo hacemos bajo la certificación BREEAM, para evaluar y garantizar el grado de sostenibilidad de la edificación.
¿Qué te ha parecido el artículo? Si necesitas ayuda con el sector de la edificación, ponte en nuestras manos.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con tanto cariño.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
La importancia de la obra civil
Sabes que en Ayma Mining Solutions nos encanta todo lo relacionado con la minería y, por ende, todos los recursos que se pueden encontrar bajo el suelo. Pero claro, tenemos un amplio rango de servicios y te contamos un secreto a voces: también nos gusta lo que está por encima del suelo. Por ejemplo, la edificación. Dentro de la edificación, una de las ramas en las que destacamos es en proyectos de obra civil. ¿Sabes a qué nos referimos? A lo largo de este artículo vamos a desgranarte curiosidades sobre la obra civil y te explicaremos el motivo de su importancia.
Lo primero de todo es definir a qué nos referimos con obra civil:
«La esencia misma de la Ingeniería Civil se centra en la responsabilidad de concebir y materializar las obras de infraestructura indispensables para la prestación de los servicios públicos. De comunicaciones y de transporte, de agua para las ciudades, industrias y la agricultura; de la energía, edificación para la vivienda, el comercio, la industria, la salud, la educación y el turismo; y en los últimos lustros preocupado y ocupado en la preservación del medio ambiente», explica el experto colombiano Julián Manco.
Básicamente es la rama de la ingeniería que se encarga de diseñar y realizar casi todas las obras que vemos en nuestro entorno cercano. Ya sean puentes o carreteras, ferrocarriles, vías, presas, puertos o aeropuertos, por ejemplo. Es importante añadir que no se trata solo de la construcción en sí, ya que el objetivo fundamental es generar un beneficio concreto y mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Funciones de la obra civil
Haciendo un balance más o menos general de cuáles son las principales funciones de la ingeniería de obra civil destacamos las siguientes:
- Mejorar la organización del territorio.
- Mejorar la calidad de vida de la población.
- Aprovechar el territorio.
- Facilitar la circulación de los medios de transporte.
- Gestionar los recursos hídricos y facilitar el acceso mediante los ríos.
- Satisfacer las necesidades de movilidad.
«La experiencia de más de quince años en dirección de proyectos de edificación y obra civil y una amplia red de colaboraciones nos permiten alinear cada trabajo que afrontamos con las expectativas de quien confía en nuestro equipo, utilizando metodología PMI para alcanzar los objetivos acordados»
Etapas de la obra civil
En Ayma Mining Solutions afrontamos desde un edificio industrial a un puerto o una urbanización. Y no solo proyectos. También nos ocupamos de licencias, permisos, peritaciones e informes. Profundizando en las etapas, la obra civil consta de los siguientes pasos por norma general.
- Análisis de la importancia y el impacto necesarios para poner en marcha el proyecto.
- Búsqueda de soluciones a través de una obra de tipo civil ante las necesidades encontradas.
- Definición de los objetivos del proyecto.
- Estudios de viabilidad.
- Financiación con una estimación de costes.
- Plan de acción desglosado de la obra.
- Diseño y bocetos de la obra en función de la planificación y su viabilidad.
- Licitación.
- Ejecución, la última etapa, es decir, la puesta en marcha de la obra civil.
Una duda, ¿tienes en mente alguna obra civil de especial importancia? Te contamos algunas, para que sacies tu curiosidad. Seguro que algún quesito del Trivial cae con esto. Si has pasado por Segovia habrás visto una de las mayores proezas de la obra civil, sobre todo porque se construyó a inicios del siglo II d.C. En efecto, hablamos del popular acueducto segoviano, cuya construcción, como es lógico, no contaba con los medios que tenemos en la actualidad.
Otras obras destacadas son el Canal de Panamá, inaugurado en 1914 y en el que trabajaron unas cuarenta y dos mil personas; y el Eurotúnel que une Reino Unido y Francia por un túnel a setenta y cinco metros bajo el nivel del mar. Curioso, ¿verdad?
En Ayma Mining Solutions hemos trabajado en proyectos de oil & gas, energías renovables y minería. Nuestra experiencia es amplia y nos permite afrontar trabajos de esta disciplina desde las fases de oferta e ingeniería básica hasta el detalle.
La experiencia de más de quince años en dirección de proyectos de edificación y obra civil y una amplia red de colaboraciones nos permiten alinear cada trabajo que afrontamos con las expectativas de quien confía en nuestro equipo, utilizando metodología PMI para alcanzar los objetivos acordados.
¿Qué te ha parecido el artículo? Seguro que algo has aprendido sobre la ingeniería de obra civil. ¡Es apasionante! No dudes en ponerte en contacto con nosotros si necesitas cualquier gestión.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con tanto cariño.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
La reducción del consumo energético en un edificio histórico
Quizá te lo has preguntado alguna vez. ¿Sabes que los edificios históricos representan alrededor del treinta por ciento del total de edificios de parque europeo? Además, son los responsables de más de un tercio del consumo energético total del parque residencial en Europa. Ahora bien, ¿es posible rehabilitar un edificio histórico hacia los estándares nZEB conservando el patrimonio artístico y cultural intacto? La respuesta es sí, por supuesto que sí, aunque a veces falta algo de información al respecto.
Lo mejor es empezar hablando de los edificios históricos. ¿Qué son? Digamos que un inmueble de interés histórico tiene unas características arquitectónicas formales y espaciales concretas registradas en las Normas sobre Zonas Típicas o Pintorescas del Consejo de Monumentos Nacionales. Nos referimos, por ejemplo, a que exista una armonía en la composición de la fachada, la presencia de elementos ornamentales refinados, el tipo de material, la estructura o una técnica constructiva sobresaliente.
La Ley General de Urbanismo y Construcciones en el inciso segundo del artículo 60 establece los criterios que debe cumplir un inmueble para tener la declaración de conservación histórica. Por ejemplo, no contar con declaratoria de Monumento Nacional, tratarse de una obra arquitectónica que constituya un hito de significación urbana o constituir un inmueble de relevancia urbanística cuya eventual demolición cause un detrimento grave a las condiciones urbanísticas de la comuna.
La rehabilitación de estos edificios y conseguir reducir su consumo energético es clave para virar hacia la sostenibilidad. Por ello, los responsables del proyecto de investigación internacional Renovating Historic Buildings towards Zero Energy han creado una plataforma para mostrar ejemplos de buenas prácticas en la rehabilitación de edificios en diferentes países. La plataforma se llama Historic Building Energy Retrofit Atlas–más conocida como HiBERATLAS– y sus creadores esperan llegar a más de cincuenta proyectos que servirán de guía y referencia para finales de 2020.
«La edificación histórica forma una parte fundamental de nuestras ciudades y paisajes, pero para mantenerla en uso necesitamos que sean cómodos y asequibles», explica Alexandra Troi, coordinadora del proyecto. «La muestra online de casos de éxito y soluciones validadas para la rehabilitación es una herramienta muy útil y una fuente de inspiración para próximos proyectos que aspiren a reducir significativamente el consumo energético de la edificación histórico», continúa.
HiBERATLAS cuenta con numerosos casos, que muestran una amplia variedad de categorías. ¡Nada mejor para tomar ideas! Por ejemplo un edificio industrial en Dinamarca, una villa en el lago de Como (Italia), un edificio con estructura de madera en Francia o un depósito de carbón en Suiza.
Además, incluye el proyecto de rehabilitación energética de un mercado histórico de 1882 en la ciudad de Valladolid. Ya que la estructura de acero del mercado (120 x 19 m) era la única parte del edificio catalogada en los planes de protección del patrimonio, los muros de ladrillo existentes fueron reemplazados con una fachada acristalada. Esta fachada modular ha permitido la integración de todos los sistemas de aislamiento térmico, iluminación natural y ventilación necesarios. El abastecimiento de energía para calefacción y refrigeración esta garantizado gracias a las bombas de calor y el sistema de energía geotérmica instalado bajo el edificio para absorber la energía del terreno.
«La estructura de HiBERATLAS se ha diseñado teniendo en cuenta las distintas fases de un proyecto de rehabilitación para ayudar a los propietarios en la toma de decisiones para sus proyectos», explica Troi.
Todos los proyectos están divididos en cuatro secciones:
- Información general del edificio: antigüedad, comportamiento energético, dimensiones, tipología, etc.
- Proceso de intervención: objetivo del proyecto, lecciones aprendidas, descripción del equipo del proyecto y herramientas utilizadas.
- Soluciones de rehabilitación: muros, ventanas, HVAC, energía renovable
- Evaluación: comportamiento energético, clima interno, coste, medio ambiente.
Si el área de minería de Ayma Mining Solutions se ocupa de la explotación de los recursos bajo el suelo, en el área de edificación afrontamos la construcción de todo lo que está sobre él: desde un edificio industrial a un puerto o una urbanización. Y no solo proyectos. También nos ocupamos de licencias, permisos, peritaciones e informes.
La experiencia de más de quince años en dirección de proyectos de edificación y obra civil y una amplia red de colaboraciones nos permite alinear cada trabajo que afrontamos con las expectativas de quien confía en nuestro equipo, utilizando metodología PMI para alcanzar los objetivos acordados.
Ayma, todo sobre el suelo
En Ayma Mining Solutions somos mucho más que minería. Sí, es cierto que nos ocupamos de la explotación de los recursos bajo el suelo, pero también contamos con un área de edificación en la que afrontamos la construcción de todo lo que está sobre él. Nos referimos a edificios industriales, puertos o incluso urbanizaciones. No, no solo hablamos de proyectos, también nos referimos a licencias, permisos, peritaciones e informes. Todo un servicio de Ayma con la garantía que siempre aportamos.
Nuestro trabajo durante dos décadas es reconocido no solo en España, también en el mundo. Tenemos más de quince años de experiencia años en dirección de proyectos de edificación y obra civil y una amplia red de colaboraciones nos permite alinear cada trabajo que afrontamos con las expectativas de quien confía en nuestro equipo, utilizando metodología PMI para alcanzar los objetivos acordados.
El área de edificación de Ayma se enfoca en tres grupos. Por un lado, edificación, donde diseñamos, planificamos y dirigimos la construcción de edificios tanto públicos como privados. Por otro, obra civil, desde parques a puertos deportivos, pasado por polígonos industriales. Todo con amplitud de miras. Finalmente, patrimonio histórico, ya que conocemos la realidad de la conservación y gestión del mismo.
Rango de servicios
¿Qué hay de nuestros servicios? Tenemos un amplio rango de servicios relacionados con la edificación. A continuación te desgranamos todo lo que hacemos y en lo que podemos ayudarte y asesorarte.
# Obra civil
Como hemos comentado, afrontamos todo tipo de trabajos referentes a obras de carácter civil. Hemos formado parte de proyectos de oil & gas, energías renovables y minería. Tenemos una amplia experiencia para afrontar esta disciplina, desde las fases de oferta e ingeniería básica hasta el detalle.
# Edificación
Nos encargamos del diseño, planificación, dirección de la construcción y seguimiento de edificios públicos y privados. Utilizamos metodología BIM y apostamos por modelos de VR para contar lo que hacemos de una forma inmersiva. Y todo esto lo hacemos bajo la certificación BREEAM, para evaluar y garantizar el grado de sostenibilidad de la edificación.
# Instalaciones industriales
Desde Ayma nos encargamos de dirigir y supervisar proyectos de edificios para equipos industriales, eléctricos y mecánicos. Además, diseñamos sistemas de construcción prefabricados, instalaciones de ventilación y de iluminación. Y, por supuesto, todo asegurándonos que se cumplen las normativas y se optimizan los costes, además de coordinarnos con otras disciplinas para empear la mejor tecnología disponible.
# Urbanismo
Hemos realizado proyectos de implantación de actividades extractivas e industriales y gestionado su implantación en suelos protegidos. Asesoramos sobre la viabilidad de estas actuaciones y los pasos a seguir para obtener las licencias y permisos necesarios.
# Paisajismo y espacios públicos
Diseñamos espacios públicos y áreas verdes, de forma independiente o formando parte de proyectos más amplios. Alguno de nuestros diseños ha sido publicado y reconocido a la altura de las firmas más prestigiosas a nivel mundial. La prioridad de nuestro equipo es ser capaces de diseñar espacios que funcionen, con ecosistemas equilibrados y adaptados al entorno en que se implantan.
# Patrimonio histórico
En Ayma nos hemos formado en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y conocemos la realidad de la conservación y gestión del patrimonio. Contamos con una red de colaboración amplia con la que afrontamos proyectos de actuación en edificios y espacios protegidos, y cubrimos un campo amplio: desde intervenciones directas hasta proyectos de gestión, puesta en valor y difusión de elementos de patrimonio histórico.
# Project Management y consultoría
Para finalizar, aplicamos la metodología del Project Management Institute en todos los proyectos que realiza nuestra área. También ofrecemos servicios de asesoría y consultoría externa en dirección de proyectos. Damos asesoramiento técnico de calidad, supervisamos proyectos externos, analizamos la viabilidad técnica, legal y organizativa de los proyectos y aseguramos el cumplimiento de objetivos de calidad, tiempo y coste asumidos por terceras partes.
La descarbonización en la edificación
¿Has escuchado hablar sobre la descarbonización? Seguro que sí. En Europa, Bruselas ha puesto fecha al fin de la era de los combustibles fósiles y el año es 2050. En la décima semana mundial de la Edificación Sostenible (World Green Building Week), el World Green Building Council (WorldGBC) ha publicado un completo informe para explicar cómo los edificios y las infraestructuras de todo el planeta pueden reducir en un cuarenta por ciento las emisiones de carbono incorporadas para 2030 y llegar al cien por cien en 2050.
La arquitectura juega un papel muy importante en este contexto. A finales de 2018, el Ministerio para la Transición Ecológica de España hizo un exhaustivo análisis sobre las emisiones. El transporte se llevó la primera posición con un 48 por ciento, pero lo que llamó la atención fue que la edificación es la causante del 15 por ciento de las emisiones. No solo las emisiones debidas a la energía consumida en fase de uso, también aquellas que se derivan del transporte de materiales. Para que nos hagamos una idea, considerando el gasto energético del uso de los edificios y los costes en la construcción, uso de gases fluorados, residuos y transporte de materiales, podríamos llegar a un 56 por ciento de la emisiones de CO2 y otros gases según el último informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente.
Emisiones de carbono en la edificación
Según el informe emitido por el World Green Building Council, los edificios y las infraestructuras son los responsables del 39 por ciento de las emisiones de carbono del planeta. De estas, un 28 por ciento corresponden a aquellas emisiones que se producen al calentar, enfriar o iluminar edificios. El once por ciento restante tiene relación con la emisiones asociadas a los materiales y procesos en la construcción.
Para descarbonaizar completamente el sector es imprescindible eliminar ambas emisiones. Así lo estiman desde el World GBC. Los expertos proponen utilizar una terminología sencilla y crear un lenguaje común que permita establecer una definición de consenso para los edificios con cero carbono incorporado.
Para 2060 se duplicarán las viviendas existentes
«Las emisiones de carbono asociadas a la construcción no se han tenido en cuenta en el pasado, como lo demuestra la investigación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), pero solo teniéndolas en cuenta será posible conseguir recortes drásticos en todas las emisiones contaminantes durante las próximas décadas y así mantener el aumento de la temperatura global en 1.5ºC», explican los autores del estudio.
Se estima que las nuevas viviendas dupliquen las existentes en 2060, con el consiguiente efecto sobre la contaminación si no se actúa de inmediato. En el informe se presenta una hoja de ruta clara para que todos los agentes (planificadores, inversores, fabricantes de materiales, administraciones, Gobiernos, ONG´s e investigadores) actúen para acelerar la descarbonización.
Principios de economía circular
La aplicación de principios de economía circular será también muy importante: se necesitan enfoques sobre cómo maximizar el uso de los activos existentes, promover la rehabilitación en lugar de la demolición y buscar nuevos modelos de negocio circulares que reduzcan la dependencia de las materias primas. Para poner en marcha la colaboración intersectorial, WorldGBC solicita la creación de nuevas hojas de ruta nacionales y sectoriales, como las que, con un apoyo decidido de la industria y los políticos, se han llevado a cabo en Finlandia, Noruega y Suecia.
Las ciudades también serán fundamentales para impulsar nuevos enfoques para descarbonizar sus edificios. Es el caso de Oslo (Noruega) o de Vancouver (Canadá) que ha legislado para que las emisiones incorporadas a los edificios nuevos se reduzcan un 40 por ciento para 2030, como parte de su estrategia regulatoria para hacer frente a la emergencia climática.
Casos de éxito: Skanska, HeidelbergCement o Dalmia Bharat Cement
Para respaldar la viabilidad de los objetivos que plantea, el informe muestra casos de éxito y buenas prácticas de compañías como Skanska, HeidelbergCement o Dalmia Bharat Cement.
El estudio ha sido realizado entre World Green Building Council’s Ramboll y C40 Cities Climate Leadership Group, contando con la colaboración de más de 200 expertos, y ha contado con el patrocinio por la European Climate Foundation y el Children’s Investment Fund Foundation.
En la construcción de edificios, las barreras hacia la transformación sustentable son más institucionales que tecnológicas, de acuerdo con los análisis de WRI. En cuanto al financiamiento la clave está en el cómo se invierte más que en el cuánto, comentó Aniruddha Dasguptam, director global del Ross Center para Ciudades Sustentables del World Resource Institute (WRI), en el Foro Owens Corning
La inversión requerida hacia la transición cero carbono de las ciudades del mundo es de 2% del Producto Interno Bruto, que equivale a 1.83 billones de dólares cada año, pero los beneficios serían mayores. Tan solo para el 2030 se calcula que se generarían 87 millones de empleos y al 2050 se tendría un beneficio económico de 24 billones de dólares, explicó Aniruddha.
Economía circular en la edificación
Tomas un producto, lo utilizas y lo tiras. Tres pasos que forman parte de una economía lineal algo obsoleta. La tendencia en los últimos años es apostar por otro tipo de sistema denominado circular. Este sistema se basa en la reutilización y el reciclaje en busca de la eficiencia. ¿Por qué? Porque el medio ambiente y la naturaleza importan y porque tenemos que pensar en qué mundo le dejamos a las futuras generaciones. Este tipo de concepto circular se puede utilizar en la arquitectura para lograr edificios más respetuosos con la naturaleza y mucho más sostenibles. A lo largo de este artículo vamos a hablar mucho sobre ello y nos encantaría que siguieras con nosotros.
¿Qué es la economía circular?
Empecemos por lo básico. Lo primero es concretar el concepto de economía circular. Digamos que la economía normalmente ha tendido a ser lineal siguiendo tres parámetros: tomar, hacer y desechar. Sin embargo, esos parámetros estaban acordes a aquellos tiempos en los que los recursos –energía, materia prima, etc.– se creían ilimitados y de fácil acceso. Hoy en día hay mucha más conciencia y se tiende a cambiar esa línea por un círculo. Algo similar a lo que ocurre en la naturaleza.
En la economía circular nos preocupamos de todo el ciclo de vida útil del producto. Desde que sale al mercado hasta que termina su utilidad. La basura como tal no existe. No es una opción. Es un material más de la cadena de reciclaje. Así, el principal atributo de la economía circular no es otro que tener un propósito reparador y regenerativo. Por ejemplo, un elemento clave es que la energía necesaria para que las cosas funcionen debe ser renovable. Para ello, la economía circular se fundamenta en tres principios: conservar el capital natural, optimizar los recursos y fomentar la eficacia de los sistemas.
Aplicando la economía circular a la arquitectura
Una vez que conocemos el concepto, ¿podemos aplicarlo en el campo de la edificación y la arquitectura? Indudablemente sí. Es más, la arquitectura sostenible del futuro pasa por aplicar los conceptos de esta economía para conseguir edificios que se adapten al entorno y tengan un impacto positivo. No ya que produzcan menos residuos o que consuman menos, sino que ofrezcan efectos beneficiosos para sus habitantes. Para conseguirlo debemos basarnos en la teoría de las cuatro erres:
- Reducir. Consiste en evitar el uso de productos o materiales que realmente no son necesarios.
- Reutilizar. Volver a utilizar algo, bien con la función que desempeñaba anteriormente o con otros fines. Utilizar de nuevo algo, a veces con funciones diferentes a las originales.
- Reciclar. Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar. Someter un material de desecho a un proceso de transformación para reutilizarlo. Reciclar es someter un material usado o un desperdicio a un proceso en el cual se recupera, total o parcialmente.
- Recuperar. Volver a poner en servicio lo que ya estaba inservible. Volver a usar materiales o elementos que sirvan como materias primas.
Y todo esto, ¿es rentable?
Desde la revista iberoamericana de construcción, urbanismo e inmobiliario aportan un dato impactante. «El uso de la economía circular en la construcción y el entorno construido en general podría generar beneficios millonarios de casi un uno por ciento del PIB». En el sector de la construcción, introducir la economía circular significa actuar en cada etapa del proceso: planificación, diseño y construcción.
- Planificación. Una idea interesante es la creación de espacios atractivos donde residan, trabajen y tengan sitios de ocio las personas. Así reduciremos la necesidad del uso de transportes privados y fomentaremos el uso del transporte público. Otra idea interesante es la exigencia de que el agua refrigerada funcione a través de una red de tuberías de distribución a varios edificios. Este sistema puede utilizar hasta un treinta por ciento menos de electricidad que la tecnología de refrigeración más convencional.
- Diseño. La legislación puede echar una mano en el diseño de los edificios. ¿Cómo? Fácil, se puede requerir que los planos de edificación incorporen elementos que maximicen la eficiencia energética y del agua. Por ejemplo, la instalación de paneles solares fotovoltaicos o la envoltura de edificios de alto rendimiento para reducir las pérdidas de calefacción y refrigeración.
- Construcción. La construcción modular también es una idea interesante para buscar esa economía circular en la edificación. La construcción modular puede generar ahorros de hasta el setenta y cuatro por ciento en materiales y el sesenta y ocho por ciento de los costes de equipo. Además, provoca que la construcción sea más rápida y menos trabajosa. Una tendencia es la aplicación de las impresiones en tres dimensiones en la construcción, con las que también se pueden generar ganancias en busca de la eficiencia.
Si el área de minería de AYMA se ocupa de la explotación de los recursos bajo el suelo, en el área de edificación afrontamos la construcción de todo lo que está sobre él: desde un edificio industrial a un puerto o una urbanización. Y no solo proyectos. También nos ocupamos de licencias, permisos, peritaciones e informes.
Arquitectura que nos hace sentir bien
¿Te has parado alguna vez a pensar qué sientes cuando entras a la oficina o cuando llegas a casa tras un duro día de trabajo? ¿Y cuando visitas un hospital? Muchos de nuestros sentimientos están vinculados con el espacio visual, aunque no seamos demasiado conscientes de ello. Y ahí juega un papel básico la arquitectura.
En este artículo vamos a hablar sobre esa arquitectura que nos hace sentir bien. ¿Nos acompañas?
La arquitectura y la salud
Lo primero que debemos preguntarnos es si es posible que la arquitectura y la decoración tengan influencia en el bienestar personal. Y la respuesta es más que evidente: sí. Hace más de cinco mil años, los taoístas explicaron con su doctrina del Feng-Shui que la estética y la disposición de los objetos, así como la distribución de los espacios, tienen un vínculo directo con el flujo de energía que nos rodea. Y claro, esto nos afecta en nuestro día a día.
«Diseñar construcciones supone tomar una posición ética con respecto a las personas que van a habitarlo. Hacer una arquitectura para la gente supone tener en cuenta la luz, los materiales, el diseño, la acústica en la manera adecuada», explica el arquitecto español Luis Vidal –pionero en edificios curativos– en declaraciones recogidas por Portafolio.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud explica que «si las personas son saludables o no, está determinado por sus circunstancias y el entorno. En gran medida, factores como el lugar donde vivimos, el estado de nuestro entorno, la genética, nuestros ingresos y nivel de educación, y nuestras relaciones con amigos y familiares tienen un impacto considerable en la salud».
El caso práctico: un hospital
Tomemos como referencia un entorno hospitalario. A menudo nos encontramos con hospitales diseñados de manera puramente funcional. Sin embargo, en estos edificios los pacientes requieren algo más que curarse. Necesitan ser escuchados, mantener la calma en una situación de extrema tensión, estar cómodos, etc. La arquitectura sanitaria puede aliviar el dolor.
Cerca de cumplir un centenar de año, el hospital de Paimio, cerca de Helsinki (Finlandia), es todo un referente. Fue creado por el finlandés Alvar Aalto, que revolucionó la arquitectura moderna dotándola de humanidad. Pese a su edad, este edificio es toda una muestra de inmueble que cubre las necesidades de los enfermos. Desde el color amarillo de las escaleras –aportando esperanza– hasta la barandilla bajita de la azotea para que los enfermos tuberculosos que tomaban el sol contemplasen el bosque de abedules que les rodeaba. Hoy en día la normativa no permitiría esto, por ejemplo.
Arquitectura slow y bienestar habitacional
Los factores que influyen en el bienestar habitacional son seis, a saber: el físico espacial, el sicosocial, el térmico, el acústico, el lumínico y el de seguridad y mantenimiento. Así lo explica el estudio Bienestar Habitacional. Guía de Diseño para un Hábitat Residencial Sustentable, publicado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Fundación Chile.
Para conseguir ese bienestar habitacional surgen algunas disciplinas como la arquitectura slow, que pretende desacelerar el ritmo de vida tan frenético que tiene la sociedad. Se consigue creando espacios diáfanos aprovechando al máximo los materiales de construcción o el consumo energético. La ventilación natural, las estructuras abiertas para que entre la luz y los aislamientos naturales son fundamentales para encontrar el bienestar gracias a la arquitectura.
En el área de edificación de AYMA afrontamos la construcción de todo lo que está sobre él: desde un edificio industrial a un puerto o una urbanización. Y no solo proyectos. También nos ocupamos de licencias, permisos, peritaciones e informes.
La transición energética en la edificación
Desde sus inicios, la Humanidad siempre ha buscado el control de los recursos naturales. Para ello, durante siglos se han ideado tecnologías que servían para aprovechar esos recursos. Cuando hablamos de transición energética nos referimos al paso a una economía sostenible centrada en el uso de la energía renovable, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible. En este sentido, el transporte y la edificación son dos de las principales causas de consumo energético en el mundo. ¿Qué se puede hacer para solucionarlo?
Para que nos hagamos una idea, el setenta por ciento de las emisiones de carbono en el mundo son producidas por las ciudades. Los edificios son los responsables del treinta por ciento del consumo energético global y del veintiocho por ciento de las emisiones de CO2.
Por ello, la transición energética en la edificación no es una opción. Es una obligación.
«El sector de la edificación se encuentra en un momento en el que confluyen múltiples cambios legislativos y normativos que van a influir en el futuro de forma considerable, debidos fundamentalmente al compromiso adquirido por nuestro país de conseguir una economía baja en carbono», asegura el presidente de ATECYR, Miguel Ángel Llopis.
Legislación sobre transición energética
En la actualidad confluyen la próxima modificación del CTE DB HE y del RITE, novedades en Certificación Energética de Edificios, en el Reglamento de Seguridad de Instalaciones Frigoríficas, en la implantación de las Directivas de Eficiencia Energética que implicará auditar e implantar sistemas de gestión energética, de las Directivas de Eficiencia Energética en los Edificios, que supondrá conocer el rendimiento energético del edificio y su nivel de inteligencia, y la Directiva de Energías Renovables que incorpora las renovables en el contaje para los regímenes de calefacción y refrigeración.
Recordamos que los objetivos fundamentales del marco de clima y energía en Europa para 2030 son tres:
- al menos 40 % de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (en relación con los niveles de 1990)
- al menos 27 % de cuota de energías renovables
- al menos 27 % de mejora de la eficiencia energética.
Reducción de la demanda energética en los edificios
La reducción de la demanda de energía en los edificios es la estrategia más rentable para recudir el consumo de energía y las emisiones de CO2. «Hoy en día, contamos con soluciones de eficiencia que nos permiten construir nuevos edificios con parámetros de consumo de energía casi nulos e incluso modernizar los existentes hasta reducir su consumo de energía entre un 50 y un 90 por ciento. Ningún otro sector tiene la capacidad para lograr este cambio hacia un modelo sostenible y respetuoso con el medio ambiente a través de tecnología existente y probada», explica Pedro Luis Fernández-Cano, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular, en Profesionales Hoy.
Aproximadamente el noventa y siete por ciento del parque inmobiliario de la Unión Europea –más de treinta mil millones de metros cuadrados– se considera insuficiente desde el punto de vista energético.«La rehabilitación de 350.000 viviendas al año hasta 2050 es necesaria para conseguir los objetivos ambientales a los que España está obligada. Se trata de una intervención que se debería realizar de forma ambiciosa y profunda, adaptando edificios para que consuman una energía casi nula, teniendo en cuenta de forma prioritaria la mejora de la envolvente térmica e incorporando la generación de energía a través de fuentes de origen renovable», afirma Albert Grau, Public Affairs Officer de ROCKWOOL Peninsular.
Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo (nZEB)
Es importante destacar que en la nueva reglamentación de urbanismo y edificación se tienen en cuenta no solo las cualidades de construcción, sino también las condiciones de eficiencia energética en las viviendas. De forma más concreta, lo que se busca es lo que se conoce como Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo (nZEB – Nearly Zero Energy Buildings). Edificaciones que establezcan una gestión energética que integre el autoconsumo y las renovables como norma de edificación en el cálculo de eficiencia energética, la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos o aplicaciones inteligentes para la gestión activa de la demanda energética.
El edificio nZEB es aquel que no supera el valor límite establecido para su consumo de energía primaria. Este límite se fijará en función de la zona climática y del uso del edificio, según Fomento. Cuando hablamos de energía primaria nos referimos a la cantidad de energía que se gasta desde que la sacamos de la naturaleza hasta que la utilizamos en el edificio.
AYMA es firmante del Pacto Mundial, una iniciativa de la ONU para la sostenibilidad en el sector privado. Si tienes cualquier consulta sobre transición energética, nuestros especialistas pueden ayudarte.
Ciudades sostenibles, el reto del siglo
La transformación de los espacios urbanos en lugares más sostenibles es sin duda uno de los retos de este siglo. Las instituciones tienen una gran papel en este sentido, ya que son responsables de facilitar el camino y de potenciar proyectos verdes para hacer de nuestras comunidades lugares más limpios y eficientes. En las grandes ciudades se empiezan a ver soluciones eléctricas para facilitar la movilidad de los ciudadanos y que ayudan a disminuir la gran boina de humo negro que cubre alguna de ellas.
Las urbes presentan continuamente problemas de contaminación atmosférica que afecta sin duda a la salud de sus habitantes. Esta viene condicionada por varios factores, entre ellos la movilidad o la construcción. A nivel internacional, tanto comunidades como asentamientos o grandes ciudades son candidatas a ganar uno de los premios más prestigiosos en sostenibilidad urbana. Los Global LafargeHolcim Awards for Sustainable Construction premian la innovación técnica para hacer frente a problemas como la gestión de residuos o el tratamiento del agua. Asimismo, valoran muy positivamente la integración social y el uso de tecnologías constructivas locales.
A nivel internacional existen dos etiquetas de sostenibilidad para las edificaciones que garantizan la calidad de la construcción y del entorno. Los sellos Breeam y Leed son cada vez más estudiados en el sector y tenidos en cuenta a la hora de organizar nuevos espacios urbanísticos.
Leed y Breaam ponen el foco en el confort de los ciudadanos y en los problemas de contaminación. Además, las zonas certificadas con estos sellos deberán estar muy bien comunicadas con el transporte público, tener enchufes para coches eléctricos, sistemas de reciclaje muy accesibles en las calles y control de la contaminación acústica.
A España le queda aún camino por recorrer para ponerse a la altura de estados como Gran Bretaña o los países nórdicos, pero surgen soluciones innovadoras en Barcelona y Madrid que van encauzadas a construir ciudades más sostenibles con el medio ambiente.
Una de las apuestas más transversales en nuestro país es Madrid Nuevo Norte. Se trata de un modelo urbanístico que remodelará completamente una zona de la capital para hacerla sostenible y eficiente. En este espacio se construirán edificios certificados bajo estándares de eficiencia, salubridad y seguridad. Este proyecto quiere revitalizar el norte de Madrid integrando barrios ya existentes y nuevos espacios. Además de viviendas, esta parte de la capital pretende convertirse en punto neurálgico de grandes compañías y centros de negocio.
Cambiar la forma en la que construimos las ciudades para hacerlas más limpias y más verdes. Estrés, neumonía o cáncer de pulmón son algunas de las enfermedades derivadas de la contaminación del aire según la Organización Mundial de la Salud. Cuidar el planeta en el que vivimos es invertir en nuestra propia salud.
Materiales para una arquitectura sostenible
En los últimos años, en el mundo de la arquitectura se está haciendo un fuerte hincapié en la sostenibilidad y la eficiencia de los edificios. El 84 % de los edificios españoles son ineficientes energéticamente, según un estudio de la EuroACE, la alianza de compañías por la eficiencia energética en los inmuebles.
Los edificios tienen una calificación energética como los electrodomésticos de nuestras casas: de la G hasta la A, la máxima puntuación. Las construcciones con la calificación A consumen un 55 % menos que la media y un 90 % menos que los de la letra G. Es por ello que la nueva meta de la arquitectura es la creación de inmuebles con mejor aprovechamiento energético. Este hecho ha dado lugar a la búsqueda de los materiales más eficientes para una arquitectura sostenible.
Para comenzar encontramos las construcciones de madera, que suponen un ahorro de entre un 50 y un 60 % al año en calefacción y aire acondicionado. Suelen ser mucho más rápidas de construir las viviendas hechas con este material y hasta un 30 % más baratas. Es un sistema adecuado para viviendas unifamiliares, no para la globalización de esta construcción.
Pero no solo la madera está siendo una de las tendencias en alza en cuanto a eficiencia energética se refiere. También nos encontramos con el hormigón. A este material se le atañen muchos aspectos negativos que puede que no sean tan ciertos como se cree.
De entrada, una vez que la vida útil de este material finaliza es reciclable al 100 %. Además, el hormigón tiene una inercia térmica –ahorra energía– y permite usar energías renovables para el calentamiento de forjados –activación térmica de estructuras– que pueden aumentar la eficiencia energética en un 60 %.
Siguiendo con la lista de materiales para una arquitectura sostenible encontramos el barro cocido. Este material tiene que ser cocido a una temperatura inferior a 950 ºC. Igualmente se le han de realizar una serie de tratamientos naturales para que conserve las cualidades de la tierra, como son la higroscopicidad, aislamiento, baja radiactividad y muy buena inercia térmica.
Por último, en esta lista de materiales se encuentran los paneles aislantes de fibras de madera. Se trata de un producto que procede de los residuos generados por aserraderos y demás industrias de la madera. Este producto se logra con una técnica basada en la aplicación de colas y ejerciendo presión. Después de esto, se obtiene un tablero con resistencia mecánica utilizado en gran medida como aislante térmico y sonoro. Mediante la incorporación de diferentes aditivos se le pueden añadir distintas propiedades como la resistencia al fuego, a insectos o a la humedad. Eso sí, estos paneles no son adecuados para aislar el exterior, ya que pueden absorber humedad e hincharse.
En el mercado existen muchos más materiales para conseguir que nuestros edificios sean sostenibles con el medio ambiente. Estos son los más conocidos y fáciles de encontrar para dar los primeros pasos hacia la arquitectura sostenible.
El gran libro de la edificación en España
Si la religión católica tiene la Biblia, la gastronomía la Guía Michelín y el sexo el Kamasutra, ahora la edificación en España tiene su propio gran libro: el Libro Blanco del Sector de la Edificación en España. Edificación 2018/19. Tendencias. Una iniciativa del Clúster Mejores Edificios junto con la Confederación Nacional de la Construcción y está editado con Interempresas Media.
El libro fue presentado como parte de la feria ePower&Building en Madrid, y en su contenido hace un exhaustivo y minucioso repaso de la situación del sector, así como de las perspectivas de futuro. Para ello se nutre de más de medio centenar de artículos firmados por representantes de las principales empresas, instituciones y expertos en la materia. De este modo, el libro se convierte en el mejor informe de la situación además de aportar interesantes propuestas de futuro por expertos sobre los temas clave. Una introducción, una presentación firmada por el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, un resumen ejecutivo y el final dedicado a información de las empresas y entidades patrocinadoras conforman el resto de la estructura del documento.
La importancia de la publicación de este libro radica en el tema al que alude y el tratamiento que de él hace por encima de todo. La edificación es uno de los agentes con más peso y determinación en el devenir económico de esta sociedad. Alrededor del 80 % de la producción guarda relación con la situación de la construcción en España. Suponiendo el 10’7 % del PIB y el 7 % del empleo. A ello hay que sumar el efecto de arrastre sobre otros sectores y los puestos de trabajo indirectos. De hecho, la formación bruta de capital fijo en construcción en 2017 registró un crecimiento interanual del 8,1 %.
Con datos así, ya era hora de que exisitiese una guía, una biblia, un gran libro del conocimiento que estableciese los de dónde venimos y los a dónde vamos de la construcción.
Tendencias en edificación: las construcciones del futuro
Si en algo se manifiesta la evolución de las civilizaciones y el paso del tiempo por estas, ese algo es sin duda la arquitectura de las ciudades. Sus edificios, monumentos, viviendas. Los materiales y técnicas utilizados en estos. La edificación cambia con el paso del tiempo. Lo que ha determinado siempre cualquier cambio ha sido la comodidad para el ciudadano que la utiliza. Sin embargo, de un tiempo a esta parte intervienen otros factores como la sostenibilidad y el respeto al entorno.
Durante los últimos años se han ido integrando avances en construcción y usabilidad en las construcciones que ya han comenzado a asentarse en ciudades vanguardistas en este ámbito, como el caso de Dubai, que ya cuenta con un edificio de oficinas construido con impresión 3D en tan solo dos semanas, y que poco a poco van extendiéndose al resto del mundo. Veamos qué otras tendencias en edificación nos depara el futuro.
Eco friendly
Probablemente se trate del principal reto en edificación. En la actualidad, la contaminación, el cambio climático, etc. representan a los principales problemas a nivel global y está en la responsabilidad de cualquier empresa que provoque cambios en el paisaje tener en cuenta esta cuestión. El ahorro energético, el reciclaje de los materiales, la durabilidad de los mismos y apostar por la normalización y desarrollo de las energías renovables mediante el uso de placas solares, generadores eólicos, biogas o sistemas de depuración y reutilización del agua están en la lista de cosas que hacer en edificación.
Steel Framing
Durante los últimos meses, este innovador sistema de construcción ha convencido a varias compañías de edificación. El steel framing es una técnica en la que se crea un estructura de chapas laminadas en frío de acero galvanizado que hacen de esqueleto del inmueble. Además de conseguir un infraestructura firme, el acero es un material con características necesarias para el respeto al entorno como su baja corrosión, alta durabilidad y facilidad para ser reciclado.
Impresión 3D
Como apuntábamos con el caso de Dubai, la impresión 3D supone toda una revolución en la construcción. Aunque todavía falta pulir algunos aspectos, especialmente la calidad en el resultado final, ya hay proyectos que apuestan por esta idea de corte futurista. Entre las ventajas de la impresión 3D contamos con que agiliza la construcción de maquetas, cuenta con una alta precisión, puede integrar materiales sostenibles como los bioplásticos y reduce la necesidad de trabajo humano.
Sistemas pasivos
Los sistemas pasivos son una forma de eficiencia en el consumo de energía utilizando las propiedades del entorno de la construcción. Una suerte de aikido arquitectónico en el que la construcción busca elementos como la mejor orientación para aprovechar la luz natural el mayor número posible de horas durante el día, usar el relieve natural en pro de una mejor distribución del espacio o sistemas de ventilación natural mediante canales que la favorezcan, entre otras técnicas.
Estructura modular
La estructura modular tiene como ventaja mayor poder edificar sobre prácticamente cualquier superficie. Edificar lo no edificable. Al tratarse de construcciones mediante cubículos o módulos prefabricados pueden instalarse sobre casi cualquier superficie. Con un bajo coste y en muy poco tiempo. Los módulos pueden ensamblarse entre sí como un puzle. Por ello, aunque hasta ahora se ha utilizado en pequeños proyectos, ya se piensa en esta técnicas para planes más ambiciosos como un estadio de fútbol para el próximo mundial de Qatar en 2022.
Además de estas técnicas ligadas directamente a la construcción, los edificios del futuro integran otras propiedades como la domótica o Internet para todo. La innovación es algo inherente a la construcción y si bien no sabemos qué nos queda por ver, estamos seguros de que cualquier novedad pasa por mirar hacia un planeta más habitable dentro, pero sobre todo fuera de casa.
Llega la tecnología BIM a la edificación e instalaciones mineras
La tecnología BIM, por sus siglas en inglés, Building Information Modeling, ha ido ganando terreno en el sector de la construcción en los últimos años. Esto se debe a las oportunidades de mejora que ofrece, especialmente en el caso de las pymes. Aunque en la construcción es donde este método ha encontrado su mayor nicho de crecimiento, las similitudes en el ámbito de la ingeniería entre la edificación y las operaciones mineras han hecho que la tecnología BIM haya podido extrapolarse también este sector, en el que cada vez encuentra más aplicaciones prácticas.
Pero ¿qué es exactamente el BIM? Aunque ya hemos explicado la nomenclatura sajona, tal vez sea más sencillo de identificar si nos lo traemos a nuestra lengua. Se trata entonces del modelado de información para la edificación. Es decir, BIM es el proceso de generación y gestión de datos durante la construcción de un edificio utilizando un software dinámico de modelado del edificio en tridimensional y en tiempo real. Si lo aplicamos también a la minería, obtenemos que en ambos tipos de operaciones la tecnología BIM nos permite obtener la información completa y en constante actualización del edificio o la excavación, ateniéndose a parámetros de geometría, relaciones espaciales e información geográfica. Además de aportar datos precisos sobre las cantidades y las características de sus componentes.
Una vez explicado esto, veamos qué ventajas tiene para los clientes de AYMA Mining Solutions que hayamos integrado esta tecnología a nuestra empresa:
- Trabajo multidisciplinar. BIM permite el trabajo colaborativo a través de una sola plataforma. De este modo, los diferentes profesionales –ingenieros, asesores, arquitectos, etc.– pueden compartir la información y realizar acciones globales.
- Integración de la visión en la tecnología 2D y 3D. Esto permite mejorar la visión del proyecto global y evitar posibles errores.
- La documentación del proyecto –presupuestos, planos, etc.– se genera de manera automática, consiguiendo un aumento de la productividad y un ahorro de los costes.
- BIM también nos permite saber el impacto energético de los materiales que componen la obra.
En lo que a nuestro papel respecta, la utilización de la tecnología BIM implica cambios necesarios en la empresa que lo realice o contar de antemano con las condiciones necesarias para su integración, especialmente en materia de recursos humanos. En AYMA Mining Solutions contamos con técnicos cualificados tanto en producción como en las fases previas –escaneado 3D, termografía, fotogrametría digital, drones, modelización de terrenos y edificios existentes, etc.– y posteriores, durante la operación y mantenimiento del edificio, que completan cada proyecto.
Presente y futuro de la obra civil: construir o no construir
Las infraestructuras en las que habitan las poblaciones civiles están tan sujetas a cambios como la propia sociedad que las utiliza. Esto es así desde que el ser humano existe. Tenemos ciudades que nacieron en las costas o junto a los ríos porque era lo práctico. A lo largo de los siglos han modificado sus infraestructuras hasta dejar esa antigua necesidad en, como mucho, un reclamo turístico o de ocio.
Los tiempos cambian, las ciudades también.
La obra civil se encarga de adaptar las ciudades a esos cambios. Tradicionalmente, es la rama de la ingeniería responsable de la construcción de puentes, carreteras, parques, edificios, vías de ferrocarril, puertos, etc. Es decir, diseña y modifica nuestro entorno con el objetivo de generar un beneficio para la gestión de un territorio y mejorar la calidad de vida de la comunidad que lo habita.
Echando un vistazo a la evolución de los últimos años en el sector en España, nos encontramos que, después de un periodo con un alto saldo de emigración de ingenieros al extranjero en busca de proyectos de construcción, esta tendencia se está frenando. Los porqués no hay que buscarlos solo en si hay o no proyectos suficientes de construcción, es decir, de la actividad con la que se relaciona principalmente la obra civil tal y como hemos explicado, sino en la versatilidad y nuevas alternativas que la profesión está adquiriendo y que plantean nuevas opciones de futuro a los ingenieros. Valga de ejemplo el caso de Bernardo Gómez Delgado, director de la sede madrileña de AYMA Mining Solutions, que ha dirigido importantes proyectos de obra civil y en la actualidad compagina esta actividad con la asesoría. Una actividad no tradicional.
Puede que en España no se contemple aún la construcción de un puente como el Hong Kong-Zhuhai-Macao, el puente más largo del mundo, que une Hong Kong con la China Continental. Pero es que tampoco somos chinos y los vuelos a Canarias todavía funcionan bien. En una época en la que los cambios en los censos de población y hábitos que van desde el transporte a la vivienda se mueven más rápido que nunca, la obra civil deberá jugar su papel. Una actividad que se verá reforzada por la formación de las nuevas generaciones en las escuelas técnicas superiores, donde son preparados para asumir cualquier reto, no solo relacionados íntimamente con la ingeniería, sino también con una alta capacidad para la gestión de los proyectos.
Para cerrar, ponemos otro ejemplo de reinvención del sector. En el artículo Soy Arquitecto y no construyo: Bienvenidos al urbanismo del futuro (Fundación Arquia), se explica la necesidad de una forma de obra civil social, que mejore la usabilidad de las grandes urbes en función de las necesidades del ciudadano sin necesidad de la arquitectura espectáculo. Una propuesta de futuro con asesores que actúen como “agentes sociales, responsables de mejorar la calidad de vida en las ciudades y de sus habitantes al distribuir de forma equitativa los beneficios que traen consigo las tácticas urbanas pensadas entre todas y para todas las personas y que crean, además, oportunidades sociales y económicas. Profesionales renovados para el urbanismo del futuro, que no tienen por qué construir”.
Cañada Real Galiana: edificar lo no edificable
Un lugar como este se merecía un futuro, ahora presente, mejor. La Cañada Real Galiana es una vía pecuaria que discurre entre La Rioja y Ciudad Real. El tramo que transcurre al sur de la ciudad de Madrid –distrito Vicálvaro– fue desde los años sesenta objeto de ocupación para la autoconstrucción de edificaciones irregulares en torno a un modelo no planificado de ciudad lineal. La zona es actualmente un área de asentamiento sobre suelo no urbanizable habitado por personas que están en muchos casos en riesgo de exclusión social. Pero un convenio de 2017 para gestionar y recuperar el área, firmado por varias administraciones, puede darle una segunda oportunidad a La Cañada.
Como parte de las actuaciones para conseguirlo, la EMVS del Ayuntamiento de Madrid quiere instalar un centro de actividades comunitarias. Y ahí entra nuestro equipo.
La respuesta de AYMA
El reto principal es edificar en un espacio que, como hemos dicho, no es urbanizable. A esta dificultad se añade el hecho de que se busca un modelo de construcción moderno, desmontable y autosuficiente a la vez que sobrio y económico. Por pedir que no quede. En AYMA nos suena la situación. Ya sabéis: optimizar, optimizar y optimizar.
Y en esas, la respuesta de AYMA es una inteligente alternativa a las edificaciones fijas. Módulos prefabricados autosuficientes. Estos se disponen en una plaza que funcionaría como espacio público de uso cultural. Una plaza que supondría una mejora notable de la zona. Los propios habitantes de La Cañada serían los responsables de modificarla llevando a cabo su gestión. Y este espacio daría lugar a otro destinado a actividades y talleres. La misma suerte correrían los módulos, que se entregarían con una instalación básica para que puedan ser personalizados por los usuarios.
Nuestras ideas
La propuesta de AYMA se basa en las siguientes premisas:
– Industrialización. La prefabricación permite trabajar en taller y llevar los módulos ya montados al sitio. El tiempo en obra se reduce, la industrialización del proceso abarata costes y da muy buen resultado.
– Aplicación de metodología BIM, lo que permite dar al taller el despiece preciso de la prefabricación.
– Altos estándares de eficiencia energética. La propuesta integra energía geotérmica, intercambiadores entálpicos en la ventilación y sistema SATE de aislamiento exterior; reutilización de agua de lluvia y paneles fotovoltaicos. Es un edificio energéticamente autosuficiente y con prestaciones de aislamiento térmico superiores a los estándares que marca la nueva normativa para edificios de consumo casi nulo.
La propuesta responde a todas las necesidades de la rehabilitación de la zona. No se trata de un trabajo de urbanización. Mejora las condiciones de vida en la zona, la autosuficiencia ahorra gastos y es sostenible y respetuosa con el entorno de una zona que en su día estuvo caracterizada por la actividad rural y ganadera, y hoy demanda nuevos aires.