Visibilidad de marca con la generación de contenido
Siete mil novecientas y una gracias. Dicen que es de bien nacidos ser agradecidos y nosotros en AYMA Mining no podemos hacer otra cosa que dar las gracias a todos los que se han paseado por nuestra web en el mes de enero. Arrancamos 2021 con una sonrisa, pues seguimos añadiendo visitantes a nuestra casa y ya son casi ocho mil los que vienen a ver cómo podemos ayudarles.
En total, en 2020 fueron casi cien mil las visitas que recibimos en nuestro portal, siendo el mes de septiembre el que obtuvimos mayor tráfico con 13 527 visitantes. Cifras significativas que nos refuerzan en la idea de la necesidad de generar contenido de interés para todos vosotros.
El mes de enero de 2021 nos ha dejado con 7 901 usuarios que accedieron a nuestra web y que visitaron más de veintisiete mil páginas (27 402). Nuestra publicación sobre las minas más grandes del planeta en el blog ha sido la más visitada. De esas más de veintisiete mil páginas vistas, algo más de cinco mil (5 028) se visitaron desde Estados Unidos, seguido de España con cuatro mil cuatrocientas (4 467) y México superando el millar (1 172).
«Nos apasiona trabajar para dar un servicio divulgativo a la sociedad civil. Si bien en nuestra web puedes acceder a diferentes secciones muy leídas, la más mimada es el blog»
Es todo un orgullo para nosotros ver cómo nuestra comunidad crece por día, ya sea en nuestras redes –solo en Facebook, 4.025 personas alcanzadas durante los últimos treinta días– o en nuestra web. En el mismo mes de 2020 recibimos 5 778 visitas en aymamining.com por las 7 901 de 2021. Números que nos empujan para seguir en la misma línea y que nos insuflan oxígeno en una época complicada.
Nos apasiona trabajar para ser un servicio divulgativo para la sociedad civil. Si bien en nuestra web puedes acceder a secciones tan leídas como servicios –donde puedes ver qué hacemos– y proyectos –cómo lo hacemos–, la mimada es la sección del blog. Ahí es donde conectamos con vosotros.
Tipología de contenidos
Y bien, ¿qué puede encontrarse el visitante en nuestra sección de blog? Mensualmente sacamos tres contenidos que elegimos cuidadosamente para intentar satisfacer las necesidades comunicativas de los usuarios. Contenidos que se centran en temáticas diversas y variadas. Por ejemplo:
- Minería
- RSC
- Formación
- Ingeniería
- Proyectos AYMA Mining
- Edificación
Son temas que en su mayoría coinciden con los servicios que ofrecemos. De todos ellos nos centramos por norma general en la RSC y la formación, haciendo especial hincapié en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los que nos alineamos como llevamos haciendo desde que el 20 de abril de 2018 nos adherimos a UN Global Compact, la mayor iniciativa mundial en sostenibilidad. No en vano, hemos creado esta otra web con este servicio en cuestión: www.responsableysostenible.com.
Se trata de contenidos específicos que mejoran el posicionamiento y la visibilidad de nuestra marca. ¿Quieres saber más? Hablamos de tendencias, porque nos gusta desgranar lo que está por llegar. También analizamos posibles cambios en sectores de interés como el de la formación. Como no podía ser de otra forma, nuestros proyectos y servicios también tienen cabida en el blog. Los desarrollamos y explicamos detenidamente. Y no faltan las curiosidades, consejos y noticias de actualidad.
Cuenta nuestra directora, Bárbara Gómez Delgado, que en una reciente reunión le comentaron que hicieron una búsqueda en Internet sobre el wolframio en Rusia y les salió la web de AYMA Mining. A eso aspiramos. No a ser un referente en Rusia, que también, sino a ser parte de tu día a día y que cuando necesites información o ayuda sobre cualquiera de nuestros servicios, ahí estemos para acompañarte.
¿Qué te ha parecido el artículo? Nos alegramos de que nos visites y de poder serte de utilidad.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
Sistemas aeroespaciales, un proyecto de AYMA
Como bien contamos en nuestra web, veinte años en operación de minas a cielo abierto y subterráneas nos han enseñado que el papel puede aguantarlo todo, pero quien nos contrata quiere soluciones factibles. Y es que algo que nos caracteriza es que podemos actuar desde el punto de vista del cliente, porque somos una consultoría de ingeniería caracterizada por la versatilidad y transparencia en los servicios.
¿Nos asustan los retos? ¡En absoluto! Más bien nos estimulan. Disfrutamos con lo que hacemos y eso se nota. Para cada proyecto buscamos la solución adecuada al cliente y sus necesidades. Por eso te traemos uno de nuestros proyectos basados en sistemas aeroespaciales. Te contamos qué necesitaba y cómo pudimos ayudarlo.
Estamos ante una empresa puntera del sector aeroespacial. Básicamente podemos decir que es un cliente acostumbrado a volar muy alto. Su necesidad principal residía en que tenía que ampliar sus instalaciones para poder dar respuesta a la demanda creciente de componentes de microelectrónica de precisión. Un tipo de materiales muy específicos, que requieren un entorno de fabricación con unas condiciones de limpieza y pureza del aire muy exigentes.
Era necesario crear diferentes opciones con sus respectivas valoraciones económicas para el plan de negocio de la compañía. Estas deberían incluir un completo estudio de interferencias con las líneas de producción existentes. Para ello, el punto de partida debía ser la construcción de un modelo BIM –Building Information Modeling– de toda la instalación para poder afrontar un estudio de la viabilidad de cada proyecto.
Todo un desafío
El desafío era que el tiempo disponible era escaso y era necesario el desarrollo de soluciones de arquitectura que pudiesen adaptarse a multitud de escenarios futuros repletos de incertidumbres. Una vez hecho esto, se tenía que analizar el impacto –económico y financiero– en los planes de la compañía.
En AYMA MINING SOLUTIONS nos pusimos manos a la obra y realizamos el levantamiento de las instalaciones existentes, analizamos los flujos de la cadena de producción, elaboramos tres opciones diferentes adaptadas a tres horizontes de venta y las concretamos para poder estimar con un nivel de certidumbre adecuado tanto los costes como los tiempos de ejecución y las posibles interferencias en las líneas de producción actuales de cada solución. ¡Y todo en un tiempo muy breve!
La solución al problema
¿Cómo lo afrontamos? Como hemos citado anteriormente, apostamos por la metodología BIM. Así podíamos trabajar con medición real de los elementos constructivos y los tiempos de ejecución, y al mismo tiempo entregar al cliente una información intuitiva y accesible.
Como no podía ser de otra forma, propusimos un ramillete de propuestas siempre teniendo en cuenta la normativa urbanística y sectorial de aplicación. Haciendo especial hincapié en los requisitos más exigentes de limpieza e higiene de acuerdo a los estándares internacionales de calidad para este tipo de espacios.
Los resultados, tres proyectos posibles
Una vez llevados a cabo todo los procesos, facilitamos al cliente numerosa información. A saber:
- Un modelo digital de las instalaciones existentes y de cada una de las soluciones propuestas.
- Un análisis urbanístico de la normativa de aplicación en la parcela y su incidencia en cada una de las propuestas presentadas.
- Tres proyectos posibles de ampliación de sus instalaciones con información precisa de los tiempos de construcción, los materiales y los costes.
- Información pormenorizada para poder realizar el análisis económico y financiero de la operación y tomar la decisión más adecuada, teniendo en cuenta todos los aspectos relativos a las cuestiones técnicas del proyecto.
Y por supuesto, todos los proyectos presentados con el nivel suficiente como para garantizar su ejecución y posterior legalización.
En AYMA MINING SOLUTIONS buscamos soluciones eficientes. Trabajamos en la formación de equipos ad hoc con idea de poder resolver las necesidades que nos plantean nuestros clientes. Soluciones factibles, eficaces y eficientes.
Además, encaramos cada proyecto con mentalidad de aprender al tiempo que resolvemos. Esto nos permite aplicar los nuevos conocimientos a otras áreas. Así entramos en el mundo audiovisual y en la industria aeronáutica.
¿Qué te ha parecido el artículo? Contamos con experiencia en diferentes sectores. Si quieres ayuda profesional para un proyecto, contacta con nosotros.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
Contribución de las empresas españolas a la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030
En AYMA Mining te hemos hablado en más de una ocasión de los populares Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) y de la Agenda 2030. Ahora, la Red Española del Pacto Mundial junto con la Secretaría de Estado para la Agenda 2030, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España, han realizado un proceso integral de consulta con el sector empresarial español con el objetivo de contribuir a la próxima Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030.
Como resultado del proceso, la Red Española del Pacto Mundial ha elaborado un Informe de conclusiones que recoge las principales consideraciones del sector empresarial español a la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 y además analiza el estado de implementación de la Agenda 2030 entre las empresas de nuestro país.
Sin ninguna duda, este será el marco para la acción durante los próximos diez años para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas en España. En el informe se recopila un total de treinta y cuatro ejemplos de buenas prácticas y cincuenta y dos compromisos cuantificables de empresas españolas, socias de la Red Española del Pacto Mundial, con impacto en la Agenda 2030.
«El impulso de este tipo de medidas será sin duda una importante contribución de las empresas españolas a la futura Estrategia de Desarrollo Sostenible y al logro de la Agenda 2030. Estamos seguros de que servirán de inspiración a otras muchas organizaciones a actuar sobre los tres ámbitos que Naciones Unidas ha identificado en la llamada Década de Acción para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030: movilización, innovación y aumento de la ambición», cita en un comunicado oficial Red Española del Pacto Mundial.
Conocimiento empresarial de la Agenda 2030
A continuación vamos a hablar un poco sobre el citado informe, destacando algunos de sus puntos principales. Tras cinco años de compromisos corporativos, ha aumentado el conocimiento empresarial de la Agenda 2030. Aproximadamente un 81 por ciento de las empresas encuestadas conoce los ODS. Además y más importante, el 89 por ciento afirma que su actividad puede tener impacto en los ODS. Curioso, ¿no?
Como puntos negativos, tan solo el 48 por ciento es capaz de identificar los ODS estratégicos, pero hay poca formación, objetivos y medición. Por otro lado, solo un 47 por ciento de los encuestados afirma contar con una política de sostenibilidad o de RSE.
Otro aspecto a destacar es la falta de aplicación de los ODS en Pymes y autónomos. Un treinta y nueve y sesenta por ciento, respectivamente, de estos sectores afirma que no lleva a cabo ninguna medida de implantación relacionada con los ODS.
Preguntados por las expectativas, las respuestas han sido más que positivas. El 43 por ciento se compromete a implementar los ODS en la estrategia de su compañía para contribuir al éxito de la estrategia de desarrollo sostenible. Además, el 59 por ciento considera que la Covid-19 no afectará o afectará de forma positiva a la integración de la sostenibilidad en su compañía.
Finalmente, las empresas ven los siguientes beneficios a la hora de implementar los ODS:
- Fortalecimiento de la relación con sus grupos de interés (58 %)
- Mejora de la gestión interna de la sostenibilidad (61 %)
- Mejora de la reputación y la imagen (69 %)
- Incremento de la resilencia de la compañía (82 %)
Si lo deseas puedes descargarte el informe completo en este enlace.
¿Qué te ha parecido el artículo? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están a tu alcance, solo tienes que hacer un pequeño esfuerzo por rozarlos con la yema de tus dedos.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
AYMA Mining, otros servicios de ingeniería
La aventura de AYMA nació en el año 2014 con la idea clara de aportar algo diferente al complejo mundo de la consultoría. Siempre apostando por darle a nuestros clientes un conocimiento sólido en cada área, destacando que todos nuestros consultores principales cuentan con más de quince años de experiencia.
Entre nuestros servicios destacan la minería, la edificación o la responsabilidad social corporativa. Pero también la formación y la industria audiovisual. Ponemos a disposición de todos nuestros clientes el conocimiento que hemos adquirido durante más de dos décadas de experiencia profesional. ¿La clave? Antes que consultores fuimos clientes y sabemos lo que sí y lo que no quiere encontrar quien recurre a nosotros.
Además de ese amplio catálogo de servicios, en AYMA Mining tenemos mucho que aportar en otros servicios de ingeniería. Y es que son muchos los años de trayectoria profesional que llevamos a nuestras espaldas. El paso del tiempo nos ha posibilitado ir adquiriendo distintas competencias para avanzar en el futuro del sector minero.
Hablamos de programas de lean manufacturing, proyectos de balsas para uso agrícola y planes de emergencia o de proyectos industriales, que son algunos de los campos en los que nos sentimos más cómodos.
«El paso del tiempo nos ha posibilitado ir adquiriendo distintas competencias para avanzar en el futuro del sector minero»
¿Quiere decir esto que hacemos cualquier cosa? Sí y no. Sí, podemos hacer casi cualquier cosa, pero no hacer por hacer. Solo damos pasos si el nivel de excelencia es el adecuado. Avanzamos hacia nuevos campos siempre que nos sintamos plenamente capacitados y siempre que podamos formar el equipo idóneo para cada planteamiento.
Nuestra experiencia industrial está basada principalmente en la optimización de procesos. Como puede ocurrir en el diseño de balsas agrícolas, cuya base se encuentra en las instalaciones mineras. Más allá de todo eso, es importante destacar cómo y de qué manera enfocamos cada proyecto. Damos especial relevancia al trabajo en equipo y al análisis previo de cada sector. Ya sea desde el punto de vista de la normativa como de los aspectos técnicos de cada proyecto.
Otros servicios de ingeniería
- Explosivos. Usos civiles y específicos. Demoliciones. Permisos, proyectos y logística.
- Instalaciones industriales. Lean manufacturing. Proyectos de instalaciones.
- Prevención de riesgos. Estudios de Seguridad y Salud. Planes de emergencia y autoprotección.
Para todo esto es clave nuestra experiencia y nada mejor que mostrarla a través de diferentes proyectos con los que cada vez más clientes quedan satisfechos en diversos sectores. Compartimos contigo una muestra de ellos:
- Uso de explosivos para pruebas en la industria aeronáutica
- Proyecto de fábrica de explosivos
- Estudio de inundabilidad y plan de emergencia par presa de riego ayacente a zona habitada
- Informes periciales
- Asesoramiento sobre diversificación industrial
- Proyecto de depósito de pirotecnia
¿Qué te ha parecido el artículo? Porque nos apasiona lo que hacemos y somos mucho más que una consultoría. Revisa nuestros servicios y consúltanos tus dudas e inquietudes, estamos para ayudarte.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
AYMA, conoce nuestros proyectos
¿Sabías que AYMA nació en el año 2014? Y lo hicimos con un compromiso claro: aportar algo diferencial al mundo de la consultoría. Porque redactar proyectos es necesario, pero buscar soluciones, también. Estamos muy orgullosos de nuestros consultores principales, que cuentan con más de quince años de experiencia. Pero también de nuestros clientes. Por eso en este artículo queremos hablarte de ellos, de algunos proyectos de los que nos sentimos orgullosos.
Ya sabes que contamos con numerosos servicios. Como piedra angular se encuentra la minería, sin lugar a dudas, pero también la edificación, la ergonomía post covid-19, responsabilidad social corporativa o la industria audiovisual. Por ejemplo, hemos trabajado en pelis como Jason Bourne 5, The Promise o Assasins Creed, entre otras. Además a principios de octubre de 2020, nuestra directora Bárbara Gómez Delgado participó en el bloque Explosivos & Servicios auxiliares de las Jornadas Técnicas organizadas por Aminer.
En AYMA tenemos claro que nuestra mejor tarjeta de visita son los trabajos que hemos llevado a cabo. Es el motivo de que te presentemos una muestra de nuestros proyectos para ilustrar algunas de las soluciones que hemos aportado a nuestros clientes.
Nos contactó una empresa puntera del sector aeroespacial porque necesitaba ampliar sus instalaciones ante la demanda creciente de componentes de microelectrónica de precisión, que deben ser fabricados en ambientes con unas condiciones de limpieza y pureza del aire muy exigentes.
En AYMA realizamos el levantamiento de las instalaciones existentes, analizamos los flujos de la cadena de producción, elaboramos tres opciones diferentes adaptadas a tres horizontes de venta y las concretamos para poder estimar con un nivel de certidumbre adecuado tanto los costes como los tiempos de ejecución y las posibles interferencias en las líneas de producción actuales de cada solución. ¡Todo en un tiempo muy breve!
Se utilizó para ello metodología BIM, que permitió trabajar con medición real de los elementos constructivos y los tiempos de ejecución, y al mismo tiempo entregar al cliente una información intuitiva y accesible.
Esta compañía nació en 2013 en un equipo con más de dos décadas de experiencia produciendo y coproduciendo material audiovisual. Uno de sus trabajos se realizó en The Promise, donde la acción requería rodar en una explotación minera activa ubicada al lado de una vía de tren con tráfico diario, si bien durante el rodaje la actividad de la cantera se detendría.
Además de coordinar a los propietarios de la explotación con la empresa productora y la correspondiente obtención de los permisos pertinentes, desde AYMA asesoramos en la redacción del contrato. A su vez, el empleo de explosivos se gestionó de forma que alternando con el uso de pirotecnia y extremando las medidas de seguridad se crearon las ilusiones pretendidas sin correr riesgos.
Minas de Aguas Teñidas (MATSA)
MATSA es una empresa española que ostenta los derechos de explotación de las Minas de Aguas Teñidas, Magdalena y Sotiel, así como una serie de permisos de investigación en el suroeste de la Península Ibérica, en la denominada Faja Pirítica.
Decidió realizar una campaña geofísica utilizando sísmica profunda, para la caracterización de una masa mineral. Se trata de una técnica no habitual en la zona, que requiere de un tipo de explosivos específicos y de unas condiciones geométricas de los trabajos muy estrictas para la obtención de resultados de calidad.
¿Qué hicimos en AYMA? Nos pusimos manos a la obra junto a la compañía australiana de Geofísica –expertos a nivel mundial en este tipo de técnicas– para gestionar con la empresa distribuidora de explosivos la mejor opción para poder realizar los trabajos. Al no ser un tipo de explosivo habitual en España, hubo que fabricarlo ex profeso. También se llevó a cabo el proceso de tramitación de permisos para poder utilizar explosivos en esta campaña, y se desempeñó la labor de dirección facultativa.
Si vistas nuestra web podrás aprender sobre otros proyectos. Por todo ello solo nos salen palabras de agradecimientos. Para los que vinieron y para los que vendrán. Gracias por confiar en nuestra experiencia y profesionalidad. Recuerda que antes que consultores fuimos clientes y sabemos lo que sí y lo que no quiere encontrar quien recurre a nosotros.
¿Qué te ha parecido el artículo? Nuestros profesionales están para ayudarte. Si nos necesitas, pregunta en AYMA Mining Solutions.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con tanto cariño.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
El crecimiento de la energía solar y eólica en el planeta
La energía solar y eólica han dejado de ser una esperanza para el futuro y se han convertido en una fuerza del absoluto presente. Dos tipos de energía que se han consagrado como las alternativas más utilizadas en el mundo para alcanzar la transición energética sostenible. Ambas renovables han alcanzado el sesenta y siete por ciento de la capacidad nueva de energía eléctrica agregada a nivel mundial en 2019, según un estudio de Bloomberg.
Cifras impresionantes que refuerzan la idea de que otro tipo de energía limpia es posible. La energía solar ha destacado especialmente como la nueva fuente principal de tecnología de generación de energía. Con un récord de ciento dieciocho gigavatios construidos, la energía fotovoltaica ha superado a otras tecnologías en términos de construcción y además es la más popular en un tercio de las naciones según datos de Bloomberg.
La energía solar, evolución imparable
«A lo largo del 2019, se han instalado a nivel mundial ciento veintiocho GW de energía fotovoltaica, lo que supone, respecto de 2018, un crecimiento del veinticinco por ciento en términos de potencia acumulada», cita la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica en su Anuario Fotovoltaico 2020.
«El reto de esta generación consiste en lograr una transformación urgente en nuestra forma de producir y consumir bienes, sin que ello condicione nuestro bienestar; los cambios que experimentará nuestra estructura socio-económica post Covid-19 será, sin lugar a dudas, un elemento dinamizador en esta dirección. La clave de todo este proceso radica en la capacidad de electrificar y ordenar nuestros consumos de energía», explica Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de Anpier.
Este informe también coloca a China a la cabeza del crecimiento a nivel mundial. Le siguen Estados Unidos y Japón. Entre los tres países suman más del cincuenta por ciento de la potencia acumulada en todo el planeta. Además, en Europa se encuentran cuatro de las diez primeras potencias mundiales de este tipo de energía, Alemania con un ocho por ciento, Italia con un tres por ciento al igual que Reino Unido y, finalmente, Francia con un dos por ciento.
Energía solar en México
En México, la energía solar bate todo tipo de récords y ya tiene sesenta y nueve plantas que generan energía limpia, segura y competitiva. Un informe de la Asociación de Méxicana de Energía Solar (ASOLMEX) recoge que la energía solar mexicana supone un ahorro de un millón cuarenta y tres mil toneladas de dióxido de carbono, equivalente a plantar más de setenta y siete millones de arboles.
Por si todo esto fuese poco, Asolmex reporta que la energía solar en México genera cerca de setenta mil empleos y nueve mil seiscientos millones de dólares en proyectos en dieciséis estados del país.
El informe de Tendencias de transición energética 2020 de BNEF es claro y habla sin tapujos de los increíbles avances de la energía solar en tan solo una década. En el año 2010 contaba con 43,7GW de capacidad total instalada y son seiscientos cincuenta y un GW a finales de 2019.
En 2019, la energía solar representó el 2,7 por ciento de la electricidad generada en todo el mundo, subiendo del 0,16 por ciento de hace una década. Teniendo en cuenta el bajo costo de la tecnología se espera que el mercado continúe creciendo, con entre ciento cuarenta y ciento setenta y siete GW de capacidad solar agregada en 2022.
También, la solar –con seiscientos cincuenta y un GW a finales de 2019– es la cuarta fuente de energía más grande en una base de capacidad tras superar a la eólica –seiscientos cuarenta y cuatro GW– y siendo superada por carbón (dos mil ochenta y nueve GW), gas (mil ochocientos doce GW) e hidro (mil ciento sesenta GW).
Energía eólica, en el mar está la clave
Por su parte, la energía eólica también tiene unos datos espectaculares. Ha crecido un diez por ciento en 2019 según datos del Global Wind Energy Council (GWEC). China, Estados Unidos, Alemania, India y España son los primeros productores mundiales.
El punto negativo de esta energía es que las turbinas eólicas terrestres estarían cerca de alcanzar su punto máximo debido a limitaciones de tamaño y peso por razones logísticas. Sin embargo, el mar puede tener la solución. «Uno de los principales retos de la industria a la hora de instalar energía eólica marina es la profundidad de las aguas, lo que dificulta la instalación de parques eólicos marinos y, por lo tanto, requiere costas menos profundas», explica Sarens, referente en el sector.
La solución pasa por utilizar tecnología (FLOW – Floating Offshore Wind) con la que se podría aprovechar el ochenta por ciento de los recursos eólicos marinos globales ubicados en aguas a más de cincuenta metros de profundidad. En el mar no hay limitaciones de tamaño o peso en las turbinas.
¿Qué te ha parecido el artículo? En Ayma ponemos toda nuestra experiencia a tu servicio para sacar partido a lo que necesites.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con tanto cariño.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
Vuelta al trabajo tras el confinamiento
La crisis sanitaria que vivimos a causa del Covid-19 nos ha cambiado a todos. Y nos cambiará en un futuro próximo. Párate a pensar: ¿te has imaginado cómo será la vuelta al trabajo? ¿Qué diferencias habrá con lo que dejamos antes de la cuarentena? Tenemos una cosa clara y es que va a ser necesario adaptar lugares y hábitos de trabajo a esta nueva realidad, aunque pueda ser temporal. Por eso queremos decirte que AYMA quiere ayudarte.
Vamos a prestar un nuevo servicio: ayudar a las empresas a adaptar sus espacios de trabajo a las nuevas condiciones. Es importante precisar que no todos los lugares de trabajo admitirán un distanciamiento sin establecer turnos, los desplazamientos pueden variar, colocar barreras arquitectónicas puede ser caro y puede que no se ajuste a las necesidades del negocio, etcétera. De ahí la importancia en contactar con nuestro equipo de expertos para asesorarte en la adaptación que sea necesaria.
Estrategias de diseño para prevenir la propagación de virus
Entre otras cosas, gracias a la pandemia que estamos viviendo nos hemos dado cuenta aún más de la importancia capital de la salud. El espacio físico va a ser vital para nuestra salud y nuestro bienestar, algo que tendrá ciertas implicaciones en el entorno laboral. La sociedad va a demandar que las oficinas y espacios de trabajo incorporen sistemas y prácticas que favorezcan la salud y el bienestar de sus ocupantes.
Si bien desde la ciencia se trabaja a contrarreloj en el desarrollo de una vacuna contra el fatídico virus, los responsables de los edificios buscan estrategias de diseño para prevenir la propagación de los virus en los lugares de trabajo. ¿Sabías que las personas pasan hasta un tercio de sus vidas en el trabajo? Si las oficinas se diseñan con características que eviten o detengan la propagación de enfermedades transmisibles, tendremos mucho terreno ganado.
«En AYMA creemos que esta adaptación debe hacerse rápido. Porque tu empresa tiene que estar preparada para el momento en el que todo vuelva a funcionar»
Es importante trabajar en dos ejes. Por un lado, proyectar el atractivo que emana de un edificio sano. Por otro, hacer de nuestra oficina un activo capaz de resistir a estas adversidades. Tengamos en cuenta que en los últimos diecisiete años han sido seis los episodios que han podido provocar una pandemia (SARS, MERS, Ébola, Zika, Gripe Aviar y Covid). No hablamos de convertir tu oficina en un hospital, pero sí de que sea un buen elemento de prevención.
La calidad del aire, elemento clave
Desde Asia –zona que fue la primera impactada por el Covid-19– las tendencias no dejan lugar a dudas y los trabajadores han mostrado su predilección por disponer de entornos con una mejora en la calidad del aire. Además, algunas de las firmas de arquitectura más prestigiosas del mundo, como Gensler, ya han indicado en un estudio que tanto la filtración como la purificación han de tener un papel destacado en las oficinas del futuro.
Para que nos hagamos una idea, en la gran mayoría de edificios de oficinas el aire del interior está compuesto por aproximadamente un veinticinco por ciento de aire exterior, como indica Gensler. El resto se recircula y filtra, lo que significa que otros ocupantes ya lo han respirado. Si el aire interior no se intercambia regularmente, en realidad puede contener mayores niveles de contaminantes que el aire exterior, según estudios de la Agencia de Protección Ambiental.
Los sistemas de ventilación natural son una forma eficiente de eliminar lo malo y traer el buen aire. En entornos de oficinas privadas, los contaminantes del aire interior, incluidas las bacterias, pueden acumularse rápidamente, por lo que la normativa vigente marca entre cuatro y ocho intercambios de aire por hora.
Materiales antimicrobianos
Otro aspecto a tener en cuenta es pensar en el material con el que está hecho el mobiliario de tu espacio trabajo. Los fabricantes en la actualidad ya están integrando tecnología antimicrobiana en elementos de diseño de interiores, incluidos grifos, persianas, pintura y herrajes para puertas, aplicando recubrimientos que funcionan para evitar que se multipliquen las bacterias.
Automatización y activación por voz
Las herramientas de asistentes de voz, como las que utilizamos habitualmente (Amazon, Apple y Google) pueden facilitar las estrategias de diseño basadas en soluciones para minimizar la necesidad de tocar directamente el hardware de la puerta, los botones de llamada del ascensor y la creación de directorios. La incorporación de herramientas de automatización y activación por voz en un edificio de oficinas podría minimizar instantáneamente los puntos de contacto y limitar la posibilidad de exposición a gérmenes por contacto.
Tecnología de sensores para detectar visitantes
Los sistemas de detección de fiebre infrarroja (IFSS) se implantaron por primera vez durante el brote de SARS de 2003. El mismo sistema de monitoreo pronto podría integrarse en los vestíbulos de las oficinas. Un visitante que llegue al edificio de oficinas de un cliente podría someterse a un examen de temperatura corporal elevada antes de una reunión. Si se detecta fiebre, el invitado podría ser llevado a una sala de cuarentena fuera del vestíbulo como medida de precaución.
La oficina de seis pies
La empresa Cushman & Wakefield ya ha propuesto una forma interesante para que sus trabajadores puedan regresar a sus funciones gracias a una espacio de trabajo bautizado como ‘la oficina de seis pies’ en su oficina de Ámsterdam. ¿En qué consiste? Se trata de una estrategia de diseño para mantener a los empleados a seis pies de distancia entre sí, incluidas las barreras entre escritorios, carriles peatonales que mantienen el flujo de tráfico de manera ordenada y suministros desechables para evitar la propagación de gérmenes.
«En AYMA te ayudamos a adaptar rápidamente los espacios existentes a los nuevos requerimientos, que además pueden ser cambiantes»
En esta oficina de Ámsterdam, los círculos grandes impresos en la alfombra crean una guía visual para mantenerse a seis pies de distancia de otros empleados en todo momento, mientras que las flechas en el perímetro de las habitaciones animan a cualquiera que pase a caminar en sentido antihorario para evitar acercarse demasiado, similar a las medidas implementadas en algunos hospitales.
Además, esta sucursal también está instalando transmisores para rastrear el movimiento de los empleados a través de teléfonos móviles, con el objetivo de medir si el diseño propuesto mantiene a los trabajadores a seis pies de distancia y alertar a las personas con un sonido si están demasiado ajustadas.
Recomendaciones desde AYMA
En AYMA te ayudamos a adaptar rápidamente los espacios existentes a los nuevos requerimientos, que además pueden ser cambiantes. Una adaptación que debería hacerse con el mínimo de recursos, en poco tiempo y orientada a mantener la productividad. La adaptación debería tocar varios aspectos además de algunos estrictamente técnicos como la jornada laboral, horarios de entrada y salida, organización de los espacios, limitación de áreas comunes, tecnología disponible en la empresa, posibilidad de teletrabajo, etc.
Los entornos industriales, mineros y de producción tienen características específicas: trabajo a turno y de jornada ordinaria, personal de producción y de administración, vestuarios, comedores… Todo eso requiere una solución específica. En muchos casos, los departamentos de seguridad de las empresas ya están haciendo su labor, porque lo producción no ha parado. Y como siempre, lo que aprendemos en un sector lo aplicamos en otro. Lo que sabemos de turnos en minería en este caso es muy útil para ayudar al resto de clientes. ¡Te ayudamos en lo que necesites!
A día de hoy no hay una certificación de que un espacio está adaptado a las condiciones sanitarias exigidas, pero las medidas que se apliquen juegan un papel muy importante para que la gente se sienta segura en el trabajo. Un espacio laboral que transmita sensación de limpieza y seguridad será muy importante para que las personas trabajen bien y se sientan protegidas.
En AYMA creemos que esta adaptación debe hacerse rápido. Porque tu empresa tiene que estar preparada para el momento en el que todo vuelva a funcionar. Te proponemos una solución que será individual para cada empresa, dependiendo de cómo son sus instalaciones, sus procesos de trabajo, sus medios o su plantilla, entre otras cosas.
Todo lo que necesitas saber sobre las energías renovables
No son una moda, son una realidad. Las energías renovables están llamadas a liderar la transformación energética del planeta. Sin embargo, pese a escuchar mucho sobre ellas en los medios de comunicación, pensamos que a veces no queda del todo claro qué tipos existen, sus características y sus ventajas y beneficios. Por eso, a lo largo de este artículo vamos a hablar de las energías renovables.
¿Qué son las energías renovables?
Empecemos por lo básico y esto es definir a qué nos referimos cuando hablamos de energías renovables. Bien, estamos ante fuentes de energías basadas en la utilización de recursos naturales. Estos pueden ser el sol, el viento, el agua o la biomasa, bien vegetal o bien animal. Su característica principal es que no utilizan combustibles fósiles, solo recursos de la naturaleza que pueden renovarse de forma ilimitada.
Características de las energías renovables
Su escaso impacto ambiental y el no usar recursos finitos es clave para entender el motivo de la tendencia en su uso. Veamos sus características principales:
- Su aprovechamiento provoca una afección muy baja al medioambiente. No se generan residuos.
- Son fuentes de energía ilimitadas. Por ello también se las conoce como fuentes de energía inagotables, ya que no se agotan con su consumo.
- Se trata de fuentes de energía autóctonas.
«España en la sexta nación más ecológica a nivel mundial, solo superada por Finlandia, Suecia, Islandia, Dinamarca y Eslovenia»
Tipos de energías renovables
A pesar de existir muchos subgrupos, los principales tipos de energías renovables son:
– Hidroeléctrica. Se obtiene del aprovechamiento de la energía cinética y energía potencial de las corrientes y saltos de agua, al transformarlas en energía eléctrica.
– Eólica. Se genera por la acción del viento, transformando la energía cinética en energía eléctrica mediante aerogeneradores.
– Solar. Se obtiene a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol.
– Oceánicas. Son todas aquellas que tienen como origen el mar, excluyendo únicamente la eólica off-shore. Nos referimos a energía mareomotriz, undimotriz, gradiente salino, maremotérmica y de las corrientes marinas.
– Geotérmica. Se obtiene a través del aprovechamiento del calor del subsuelo.
– Biomasa. Proviene de materia orgánica e inorgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, de las sustancias que constituyen los seres vivos, o sus restos y residuos.
Energías renovables vs Energías limpias
A las energías renovables se les conoce como energías alternativas o energías verdes. Sin embargo, hay que saber diferenciar entre renovable y limpia. ¿Cómo se diferencian? A ver, no todas las energías limpias son renovables y viceversa. Las renovables son aquellas que nunca se agotan y nacen en la naturaleza. Sin embargo, pueden generar residuos. Por su parte, las limpias son aquellas que no contaminan.
Energías renovables en España
Las renovables en España siempre ha tenido un segundo plano en importancia. No obstante, es una realidad que cada vez existen más planes para impulsar y extender su uso. Muchos podéis pensar que el sol o el viento siempre han sido los principales productos de los que España toma su energía renovable, pero esto no es así.
La biomasa y los residuos sólidos (RSU) dominaron el negocio de las renovables en España entre 1990 y 2018. Es en los últimos años cuando la eólica y la solar se han puesto a la cabeza, seguidas de la hidroeléctrica. La condiciones climática de España son muy favorables para el uso de energía solar y eólica, de ahí su popularización.
Este tipo de instalaciones batió el récord a finales de 2019 en nueva potencia instalada. Un total de 6.297 megavatios de potencia renovable, alcanzando el máximo de capacidad de generación total (renovable y no renovable) jamás registrado (110.000 MW).
Los datos de los últimos dos años sitúan a España en la sexta posición de las naciones más ecológicas a nivel mundial, solo superada por Finlandia, Suecia, Islandia, Dinamarca y Eslovenia.
Todo lo que debes saber sobre el autoconsumo eléctrico
Seguro que en más de una ocasión –y de dos– has escuchado hablar sobre lo cara que es la factura de la luz. Quizá también hayas oído o leído cosas sobre el autoconsumo eléctrico y te hayas preguntado en qué consiste todo eso, ¿no? En AYMA hace poco escribimos sobre la transición energética en la edificación y hemos pensado que sería buena idea contarte todo lo que necesitas saber sobre el autoconsumo eléctrico.
¿Qué es el autoconsumo eléctrico?
En España la mayoría de los hogares obtienen su energía de la Red Eléctrica de España. Es decir, de una empresa privada que transporta la energía a través de cables de alta tensión para que otras entidades la distribuyan y comercialicen. Por todo esto, los ciudadanos deben pagar una tarifa acorde al servicio contratado. Sin embargo, existe otra opción, el llamado autoconsumo eléctrico.
¿En qué consiste este sistema? Es absolutamente legal y consisten en que el mismo usuario produzca la propia energía que va a consumir gracias a las renovables. Es decir, son los propios usuarios los que controlan todo el proceso. Se trata de un método tan eficiente como respetuoso con la naturaleza. Para que nos hagamos una idea, según el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente las energías renovables aportan un 40 por ciento del total del mix energético nacional.
Tipología de autoconsumo eléctrico
Dentro de las instalaciones más comunes para el autoconsumo de electricidad nos encontramos con dos tipos que requiere una inversión. Por un lado, los paneles fotovoltaicos. Y por otro, la energía mini eólica.
Paneles fotovoltaicos
Es el sistema más popular. Son sistemas de placas elaboradas con materiales que captan la radiación solar y la aprovechan para generar energía eléctrica. Mediante un inversor que regula la tensión de salida, y unas baterías que acumulan la energía, una instalación fotovoltaica puede abastecer gran parte de la demanda de un hogar.
Energía minieólica
Este sistema es similar al de los enormes molinos de viento blanco –con permiso de Don Quijote– que se suelen ver, aunque en formato mini. Es un pequeño sistema de producción de energía eólica a nivel doméstico. Del mix energético español, la eólica es la renovable con mayor presencia. Sin embargo, cuenta con un problema y es que aún no ha sido optimizada para el autoconsumo tanto como lo ha sido la fotovoltaica.
Bien. Entonces, ¿con esto ya no tengo que estar conectado a la red eléctrica de las empresas privadas? No. El autoconsumo no implica la desconexión de esta red, sino que prioriza el consumo de esa energía que producimos de forma autónoma. Cuando los paneles solares están en funcionamiento el consumo eléctrico se reduce significativamente.
Un ejemplo gráfico sería hacer un plato de pasta con tomate. Si en lugar de comprar el tomate lo plantas en un huerto y lo cultivas, no necesitarás pagar por él, pero sí por el resto de los ingredientes de la receta. Pagarías menos por el conjunto total.
El peaje al sol
No todo han sido buenas noticias. El camino que ha recorrido el autoconsumo fotovoltaico en España ha pasado por momentos complicados. En 2015 llegó el conocido como impuesto al sol. Es decir, un cargo impuesto a los autoconsumidores solares por seguir conectados a la red eléctrica. En el ejemplo anterior, aunque tuvieras tus tomates cultivados, deberías también pagar por ellos.
Con este impuesto se disminuyó la rentabilidad de las instalaciones solares y los consumidores abandonaron su instalación. En 2018 un nuevo Gobierno derogó es peaje impuesto al sol y el autoconsumo renació. Se abrió la posibilidad de instalar placas sin tener que abonar un sobrecoste.
Además de eso, en abril de 2019 el Gobierno español aprobó un Real Decreto con el fin de impulsar el autoconsumo eléctrico (con energías renovables) en España, permitiendo una reducción considerable en el recibo de la luz, pudiendo ahorrar hasta un tercio de la factura.
Se permite por tanto la instalación de un mecanismo más simplificado, el cual permite que las comercializadoras eléctricas puedan compensar a las personas que practiquen dicho autoconsumo, descontando de la factura de los consumidores la electricidad que ellos mismos estén aportando a la red eléctrica y no estén consumiendo en la empresa u hogar.
Agenda 2030, la agenda de desarrollo sostenible
La población mundial, en general, vive mejor que hace una década. Pero los avances para garantizar que los beneficios del desarrollo tan básicos como la seguridad alimentaria alcancen a todos los seres humanos del planeta en 2030 no son lo suficientemente rápidos y requieren un impulso urgente. Por todo ello, en el año 2015 la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible basada en 17 objetivos. Desde el 1 de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herederos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y buscan ampliar los éxitos alcanzados con ellos, así como lograr aquellas metas que no fueron conseguidas. Estos nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países –ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos– a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente.
A pesar de que los ODS no son jurídicamente obligatorios, se espera que los gobiernos los adopten como propios y establezcan marcos nacionales para su logro. Los países tienen la responsabilidad primordial del seguimiento y examen de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos, para lo cual es necesario recopilar datos fiables, accesibles y oportunos. Las actividades regionales de seguimiento y examen se basarán en análisis llevados a cabo a nivel nacional y contribuirán al seguimiento y examen a nivel mundial.
17 objetivos para transformar el mundo
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030.
OBJETIVO 1: FIN DE LA POBREZA.
OBJETIVO 2: HAMBRE CERO.
OBJETIVO 3: SALUD Y BIENESTAR.
OBJETIVO 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD.
OBJETIVO 5: IGUALDAD DE GÉNERO.
OBJETIVO 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO.
OBJETIVO 7: ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE.
OBJETIVO 8: TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.
OBJETIVO 9: INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS.
OBJETIVO 10: REDUCIR LA DESIGUALDAD EN Y ENTRE LOS PAÍSES.
OBJETIVO 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES.
OBJETIVO 12: PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES.
OBJETIVO 13: ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS.
OBJETIVO 14: CONSERVAR Y UTILIZAR EN FORMA SOSTENIBLE LOS OCÉANOS, LOS MARES Y LOS RECURSOS MARINOS.
OBJETIVO 15: VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES.
OBJETIVO 16: PROMOVER SOCIEDADES JUSTAS, PACÍFICAS E INCLUSIVAS.
OBJETIVO17: ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.
La planificación de la actividad preventiva
Ya escribimos en el blog sobre la prevención en riesgos laborales como uno de los servicios que ofrecemos en AYMA. Además, hemos estrenado nueva web de la marca AYMA RSC, ¿aún no la conoces? Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación de un plan de prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva. Y de esto último es de lo que vamos a escribir en este artículo. ¿Nos acompañas?
¿Qué es la planificación de la actividad preventiva?
Es el documento en el que se identifican y planifican actuaciones preventivas que deberás aplicar en tu empresa con el fin de eliminar, controlar o reducir los riesgos identificados en la Evaluación de Riesgos, señalando un orden de prioridades en función de su magnitud y el número de trabajadores expuestos a los mismos.
Quizá no lo sepas, pero la planificación de la actividad preventiva es una obligación de todas las empresas y empresarios. Esta debe ser preceptiva y debe ponerse de manifiesto en los términos que se incluyan en la evaluación de riesgos realizada en una fase inicial. Aunque sea algo tedioso, vamos con algo de leyes.
El RD 39/97 Reglamento de los Servicios de Prevención define la ejecución de Planificación de la Actividad Preventiva, y el concepto también se encuentra en el Art.16.2.b/ de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales.
LEY 31/95
Art.16.2.b)
- b) Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.
El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma.
Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el párrafo a) anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.
RD 39/97
Artículo 8: Necesidad de la planificación
Cuando el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario planificará la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar o controlar y reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades en función de su magnitud y número de trabajadores expuestos a los mismos. En la planificación de esta actividad preventiva se tendrá en cuenta la existencia, en su caso, de disposiciones legales relativas a riesgos específicos, así como los principios de acción preventiva señalados en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
En toda empresa deben cumplirse de manera continua unas acciones preventivas que se integran dentro de la planificación. Acciones como la vigilancia de la salud de los trabajadores, la revisión de los botiquines, las medidas de emergencia, etc. Además, en la planificación debes incluir los medios humanos y materiales necesarios, así como asignar los recursos económicos necesarios para la consecución de los objetivos propuestos.
Además, toda planificación de actividad preventiva debe contar con dos tipos de actividades:
Cíclicas
Actividades de Formación (Plan de Formación), de Vigilancia de la Salud (Plan de Reconocimientos Médicos Específicos), Planificación del mantenimiento de los equipos de trabajo o de las Mediciones que sean necesarias realizar en la empresa.
No Cíclicas
Actividades que tienden a la mejora de riesgos concretos y que, una vez solventados, disminuirán o eliminarán la existencia de riesgos. Es decir, lo que haya sido detectado en el proceso de Evaluación de Riesgos.
¿Qué te ha parecido el artículo? Si quieres conocer más sobre responsabilidad social corporativa, recuerda que en AYMA RSC contamos con un nutrido grupo de expertos a tu disposición.
Prevención de riesgos laborales, un servicio de AYMA
Ya nos conoces. En AYMA ofrecemos un amplio abanico de servicios, entre los que destacan los referentes al sector minero, la edificación, la formación, la responsabilidad social corporativa e incluso la industria audiovisual. Pero hay mucho más. ¿Te hemos hablado alguna vez de la prevención de riesgos laborales? Pues ha llegado el momento. Vamos a profundizar en esta disciplina para que no pierdas detalle.
En AYMA tenemos una larga trayectoria profesional y a lo largo de la misma hemos ido adquiriendo competencias que nos han permitido avanzar fuera del sector minero. Programas de lean manufacturing, proyectos de balsas para uso agrícola y planes de emergencia y proyectos industriales son algunos de los campos en los que nos sentimos cómodos.
No hacemos cualquier cosa, pero avanzamos hacia nuevos campos si nos consideramos capacitados y si podemos formar el equipo idóneo para cada planteamiento. Es aquí donde entra en juego el tema de la prevención de riesgos con estudios de Seguridad y Salud. Planes de emergencia y autoprotección.
¿Qué es la prevención de riesgos?
Empecemos por lo primero de todo, definir qué es la prevención de riesgos labores. Se trata de una disciplina que busca la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores. Para ello se aplican medidas y se desarrollan aquellas actividades que sean necesarias para prevenir los riesgos que derivan de las condiciones del trabajo. La herramienta fundamental es la evaluación de riesgos. Una evaluación desarrollada por técnicos especialistas.
La norma marco referencia es la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales. Y se entiende como riesgo laboral aquella posibilidad de que un trabajador sufra un daño determinado derivado del trabajo que esté realizando. Es decir, daños como enfermedades, patologías o lesiones a consecuencia de un trabajo concreto.
Obligaciones del empresario
Recurriendo al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social podemos incidir en las obligaciones que tiene un empresario, incluida la administración pública. Lo principal es el deber de proteger a los trabajadores frente a esos riesgos laborales, garantizando su salud y seguridad en todos los aspectos. ¿Cómo debe hacerse? Mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa. Así, se aplicarán las medidas que integran el deber general de prevención con arreglo a los siguientes principios generales:
- Evitar los riesgos.
- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
- Combatir los riesgos en su origen.
- Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
- Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
- La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de esta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales.
Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva.
¿Te gustaría conocer más sobre nuestro servicio en prevención de riesgos laborales? No dudes en consultar a nuestros especialistas. No olvides que contando con los mejores profesionales, formamos equipos para cada proyecto, poniendo así al servicio de nuestro cliente los conocimientos más sólidos en cada área. Todos nuestros consultores principales cuentan con más de 15 años de experiencia.
Las explosiones en el mundo del cine
Un silencio. Una mirada. Una lágrima. Una sonrisa. Una buena banda sonora. ¿Qué sientes con todos estos elementos cuando los aprecias en una película? Y es que son muchos los impactos que podemos disfrutar en un largometraje y uno de nuestros favoritos son las explosiones. ¿Sabías que en AYMA hemos trabajado con productoras y compañías punteras de la industria cinematográfica en temas relacionados con explosivos, pirotecnia y uso de armas de rodaje? Ve haciendo palomitas, que en este artículo te vamos a contar algunas curiosidades de estas explosiones de película.
¿Son reales las explosiones en el cine?
Por motivos obvios, resulta complicado, por no decir imposible, hacer explotar una ciudad entera. Para ese tipo de explosiones, en la mayoría de casos se utilizan los efectos especiales virtuales. Sin embargo, en otros muchos casos se producen explosiones reales con trucos para controlarlas.
Estas explosiones reales se suelen producir en escenarios o en maquetas y son varias las técnicas que pueden ser utilizadas. Una de las más habituales es la de hacer pequeños trucos pirotécnicos con petardos o bombas de humo cercanas a la zona de rodaje de los actores. Lo que sí es cierto es que normalmente esas explosiones no suelen ser tan espectaculares como las que luego vemos en al gran pantalla, pero sí sirven para conseguir el efecto preciso. Creando varias explosiones pequeñas y controladas puedes hacer simular una más grande y con mayor duración. Otro de los trucos es grabar a cámara lenta desde diferentes ángulos y alternarlo con otras imágenes de los actores.
La mayor explosión de la historia del cine
Dejando claro que sí, que muchas de las explosiones que podemos ver en el cine son reales, vamos a hablar de una muy especial. ¿Cuál? La que sucede en la película Spectre, de James Bond. Una superproducción de Hollywood que ha entrado en el Libro Guinness gracias a una espectacular explosión, la mayor de la historia.
Fue Chris Corbould el supervisor de los efectos especiales. Para poder llevar a cabo la detonación se necesitaron 8 418 litros de combustible y 33 kilos de explosivos. Material más que suficiente para organizar un buen juego pirotécnico por el que este largometraje ya siempre será recordado.
Las mejores explosiones del mundo del cine
Bueno, hemos de decir que no somos muy partidarios de hacer clasificaciones y demás. Pero claro, ya que estamos –tras ver ese récord– vamos a hacer una selección de algunas de las mejores explosiones del cine. ¿Preparado?
- Tiburón (1975). Es todo un clásico. Esta película de Steven Spielberg tiene como escena final la explosión del tiburón.
- Star Wars (1977). ¿Quién no recuerda cuando la afamada Estrella de la muerte es destruida con una explosión gracias a la pericia de Luke Skywalker?
- El Caballero Oscuro (2008). Christian Bale es uno de los mejores Batman de la historia, sin embargo en esta cinta es Heath Ledger –actor que hace el papel del Joker– el que gana protagonismo haciendo explotar un hospital.
- Armageddon (1998). Retrocedemos en el tiempo para ver cómo explota un asteroide que amenaza con destruir la Tierra. Bruce Willis y compañía salvan a la humanidad.
- El club de la lucha (1990). La brutal explosión con la que termina esta cinta protagonizada por Brad Pitt y Edward Norton pasará a la historia del cine como una de las mejores.
Si has leído todo esto, solo falta hacerte otra tanda palomitas y echar un vistazo a alguna de estas pelis. ¡De explosiones va la cosa! Y recuerda que en AYMA tenemos un servicio integral para cubrir las autorizaciones y gestiones administrativas necesarias para esas explosiones de película.
¿Qué podemos esperar de la minería del futuro?
Echando la vista hacia atrás, la minería tiene un pasado glorioso. ¿Qué ocurre con el futuro? «No vamos a tener suficiente personal para la minería que viene». Es una frase de Priscila Moreno, gerente de Aminer (Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios), para una entrevista en ABC. A raíz de esta declaración nos gustaría profundizar en el futuro del sector a través de este artículo.
La pregunta principal es la siguiente: ¿hay futuro para la minería? La respuesta es clara: sí, sin dudas. Es un sector que atrae inversión y fija la población en pequeñas localidades que sin las minas tenderían a la desaparición. La generación de empleo es fuerte y la rehabilitación de espacios afectados por las prácticas mineras antiguas es vital para la concienciación ambiental y la protección de la naturaleza.
La generación de empleo en el sector de la minería
Si nos centramos en el empleo, Priscila Moreno tiene claro que hace falta personal. Está por llegar una minería muy fuerte en la que se demandan sondistas, soldadores y operadores mineros, entre otros puestos de trabajo. En la actualidad, en Andalucía hay once mil empleos directos relacionados con el sector, pero este crece y es necesario impulsar la formación profesional.
Los datos hablan por sí mismos. En Perú, por ejemplo, al cierre de 2018 el Ministerio de Energía y Minas explicó que el crecimiento en las inversiones del sector minero ha crecido un veinte por ciento, superando los cinco mil millones de dólares. Cifra que se estima suba al cuarenta por ciento y a los seis mil quinientos millones de dólares para 2021, teniendo en cuenta los proyectos abiertos y futuros. Para liderar todo esto, la innovación es fundamental.
Innovación en la minería del futuro
La innovación en la minería es sinónimo de tecnología. Hablamos de sistemas inteligentes que comprenden el procedimiento de producción. Desde la extracción de minerales hasta la elaboración de cátodos. El objetivo no es otro que el de aumentar la productividad disminuyendo el riesgo de los trabajadores gracias al uso de aparatos telerrobotizados. ¿En qué innovaciones se está trabajando en el sector?
- Máquinas automatizadas y por control remoto. Herramientas que permiten trabajar a distancia de forma totalmente segura.
- Análisis predictivo e integración de datos. Minas conectadas a sistemas digitales que recopilen información de interés. Se pueden prever vulnerabilidades, peligros y estudiar mejoras.
- Prendas tecnológicas. Ropa que mida el nivel de fatiga o de estrés de los trabajadores.
- Realidad aumentada para la capacitación. Formación en herramientas innovadoras para su uso correcto antes de entrar al terreno real.
- Automatización minera. Equipos autónomos que reduzcan los costos operativos y los accidentes en entornos peligrosos.
En AYMA apostamos por esa minería del futuro y contamos con un equipo de expertos que pueden asesorarte en todo lo que necesites.
AYMA, en la I Feria de Empresas Alumni Entreolivos-Tabladilla
Empresas, pymes y emprendedores se han dado cita en la I Feria de Empresas Alumni Entreolivos – Tabladilla, celebrada a final de abril. La iniciativa ha sido impulsada por antiguos alumnos y familiares de estos dos centros educativos sevillanos, reuniendo a más de 80 empresas.
La primera edición de esta Feria ha sido organizada por las asociaciones de antiguos alumnos de ambos colegios. En ella se han reunido distintos sectores empresariales, lo que se ha reflejado en un amplio abanico de actividades. Una cita innovadora, la primera de estas características que se ha desarrollado en Sevilla –en las instalaciones del Tabladilla–, al reunir a antiguos alumnos con el fin último de visualizar su iniciativa empresarial.
AYMA Mining Solutions ha estado presente en este encuentro empresarial a través de un coqueto stand con una muestra de sus servicios y los de sus clientes, entre ellos la Etiqueta SAER de responsabilidad social corporativa y las bicicletas exclusivas de TBK Bike.
El objetivo de esta feria, según los organizadores, ha sido «tanto promover los valores del emprendimiento entre los actuales alumnos y padres del colegio como favorecer sinergías de colaboración empresarial y la promoción de estos negocios entre los alumnos y familiares».
Guía para una minería sostenible y responsable
Una explotación minera que pueda ser calificada como óptima no puede quedarse en evaluar solo el beneficio económico que le ha dado el trabajo. Existen otros factores a tener en cuenta para poder decir, a día de hoy, que la explotación ha sido un éxito transversal en lo que al entorno y contexto de la extracción se refiere. Estos son los aspectos medioambientales y sociales. Sin la conjunción e incorporación en el proyecto de todos estos factores no se puede desarrollar esta actividad de manera responsable y eficiente.
Cuida el medio ambiente
Es practicamente inevitable provocar alteraciones en el paisaje o el terreno en el que se va a llevar a cabo un trabajo de mineria. Por ello, al terminar es imprescindible iniciar un proceso de rehabilitación. En la actualidad, existen técnicas muy desarrolladas y son conocidas por muchos profesionales. Estas están prescritas por ley, por lo que deben formar parte del proyecto desde su planificación. La repoblación de la vegetación y la mejora de estructuras urbanas son algunos de los puntos a tener en cuenta. Si se puede llegar a un punto mejor que el que encontramos, estaremos hablando de gran éxito en el respeto al paisaje.
Factor social
La misma modificación del paisaje afecta a los habitantes del área geográfica. A sus hábitos de vida y, en algunos casos, al sustento económico. Por este motivo es necesario llegar a buenos puntos de entendimiento en cuestiones políticas, económicas, sindicales, etc. Es fundamental plantear un programa que compense las molestias que la actividad pueda causar, que el trabajo terminado sirva para mejorar la vida en el entorno social y ofrecer una garantía de seguridad para las sociedades cercanas. De llevar a cabo una estrategia social inteligente o no dependerá la reputación de la empresa minera.
Triple intersección
En definitiva, una actividad minera sostenible trata de ayudar a proporcionar un marco útil para la continuidad de la explotación de los recursos en las generaciones futuras. Solo siendo responsables con el entorno podremos hablar de futuro. En este desarrollo sostenible se integran en el proceso de planificación tres aspectos factores que, al solaparse, dan como resultado lo que conocemos como sostenibilidad: crecimiento económico, cohesión social y protección ambiental.
AYMA, mucho más que asesores en minería
De las minas venimos ¡y a por el mundo vamos! Aunque AYMA nació como una asesoría especializada en minería, no podemos evitar ser lo que nuestro claim reza.
Sí, impulsamos sus límites y también los nuestros.
Por eso a lo largo de estos años hemos llevado a cabo un ejercicio continuo de superación, aprendizaje y diversificación de nuestros servicios, áreas especializadas e incluso de nuestra filosofía como empresa. Para crecer de todo es fundamental hacerlo también de espíritu.
Dos de los pasos más notables que se han dado en los últimos meses en este sentido han sido nuestra incursión en los trabajos de edificación, de los que ya hablamos en una entrada anterior, y la responsabilidad social corporativa. El compromiso de Ayma.
Nuesto primer paso fue la creación de una etiqueta para empresas de madera, TBK Bike. Con él empezó toda una andadura para impulsar los EVENCOS –eventos comprometidos con la sostenibilidad– a través de la Asociación de Empresarias Hispalenses. Desde entonces, hemos querido servir de ejemplo para otras empresas con las que trabajamos para convertirlos en “clientes insignia”, es decir, que se conviertan en agentes activos en la visibilización de esta etiqueta y del compromiso social que hay detrás de ella.
Según afirma Bárbara Gómez Delgado, directora de AYMA, “la etiqueta la enfocaremos en principio a pymes y micropymes, para terminar de afinar procesos antes de presentarla a las empresas mineras”. Entre las acciones que la directora contempla para desarrollar sinergias con otras empresas está la asistencia a ferias de diversa temática “con el fin de ayudarnos mutuamente a visibilizar nuestra labor”, concluye Gómez Delgado.
En nuestro camino hacia la sostenibilidad y políticas de empresa más justas con el entorno y los trabajadores, queremos que se nos una el máximo número posible de empresas.
Un año de responsabilidad social corporativa
En un mundo globalizado a todos los niveles, las acciones de todos los que lo poblamos e interactuamos con él tienen consecuencias sobre cada uno de los seres vivos que lo forman o habitan. Ser consciente de ello es fundamental para un esfuerzo conjunto en aras de un planeta más sano. En AYMA lo somos. Sabemos que el sector al que nos dedicamos debe ser especialmente cuidadoso con el entorno. Por este motivo, durante el año 2018 llevar a cabo una actividad sostenible ha sido la bandera de todos nuestros proyectos. Porque hacer de la minería una actividad responsable también es impulsar sus límites.
Durante todo ese periodo hemos trabajado duro en ofrecer una versión renovada de AYMA. De su asesoramiento. Una renovación traducida en un compromiso con valores de seguridad, respeto con el entorno, colaboración con las poblaciones, etc. En definitiva, por una minería actual. Del siglo XXI. Sostenible.
Este camino sienta las bases de una estrategia empresarial desde la responsabilidad social corporativa como proceso, para alcanzar el mayor compromiso de sostenibilidad asumible.
¿Y en qué acciones podemos ver esta actitud?
Desde marzo hasta diciembre, llevamos a cabo una docena de acciones relacionadas con la responsabilidad social corporativa, además de integrar mensajes para crear conciencia en nuestra estrategia de comunicación en redes sociales. Destacamos aquí cinco de ellas, aunque se puede obtener más información en el apartado RSC de la web de Ayma Mining Solutions.
Así, en marzo iniciamos esta andadura uniéndonos al Pacto Mundial de Naciones Unidas, con el que nuestra firma comprende la necesidad de establecer para 2019 una estrategia empresarial asentada en valores sostenibles y criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza). En abril, AYMA es empresa patrocinadora del XIV Congreso Internacional de Energía y Recursos Naturales celebrado en Sevilla. En mayo, AYMA obtiene el Certificado de Cumplimiento LOPD, en su compromiso de adaptación a la nueva normativa. Saltamos ahora a septiembre, mes en el que se encarga a una consultora externa la elaboración de una Declaración de Sostenibilidad ajustada a la actividad y al sector empresarial de AYMA. La última acción que queremos destacar se llevó a cabo en octubre, con la firma de la citada Declaración de Sostenibilidad.
Una vez dados los primeros pasos, nuestro compromiso continúa en 2019, año en el que esperamos que toda esta identidad se consolide y posicionarnos como referente de una asesoría minera más inteligente en tanto que eficiente y responsable. Llevar a cabo un trabajo con resultados óptimos no está reñido con la sostenibilidad.
El planeta es la casa de todos. Si el trabajo no es sostenible, no puede de ninguna manera ser óptimo.
INFACT, el futuro de la minería europea pasa por Andalucía
No exageramos si decimos que el futuro de la exploración minera en la Unión Europea se está fraguando en Andalucía.
¿Por qué? El motivo es un proyecto que desde diciembre de 2017 desarrolla la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía: el proyecto INFACT, dedicado a la innovación de las tecnologías relativas a la materia.
INFACT, según explica en un comunicado la Junta, está «financiado en el marco del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea H2020», y, añade la nota, tiene como objetivo «proponer una nueva forma de exploración de recursos mineros que sea socialmente aceptada, respetuosa con el medio ambiente y avanzada tecnológicamente, además de reevaluar el potencial minero en Europa». Valores todos muy presentes en las tendencias mineras actuales. La llamada minería del siglo XXI.
El proyecto parte con tres objetivos principales:
- La participación social para integrar a los agentes locales en los proyectos aportando los criterios de integración social y ambiental.
- El desarrollo de tecnologías innovadoras de exploración minera
- El establecimiento de tres regiones de referencia en los que que puedan probarse y certificarse las tecnologías y equipos que se desarrollen en el programa.
Otro factor importante para el desarrollo de INFACT es el de las regiones de referencia. Es muy importante establecer instalaciones y desarrollar equipos y tecnologías en los puntos más representativos del sector, ya que estos son los que reunen un conjunto más ampio de posibles condiciones. Y aquí es donde Andalucía juega uno de sus papeles más importantes, ya que entre ellas se encuentra la región del sur formada por Cobre Las Cruces, en Sevilla, y Minas de Riotinto, en la provincia de Huelva.
El proyecto no solo es beneficioso para el futuro de la minería europea y el desarollo de esta actividad en Andalucía. También hay que tener en cuenta los beneficios que la participación de la región tiene para sus habitantes, como la generación de empleo.
La web del proyecto ya ha sido inaugurada. En ella puedes encontrar más información sobre INFACT.
Del pico y la pala a la etiqueta SAER
La sostenibilidad tiene que formar parte del imaginario de la minería tanto como la barrena. Al menos así es como lo entendemos en AYMA y estamos convencidos de que una actividad minera socialmente responsable es el camino a seguir.
De este compromiso nace la etiqueta SAER, que distingue a las empresas y organizaciones sociales, ambientales y económicamente responsables de todos los sectores. Se trata de una filosofía tridimensional que comprende las áreas social, ambiental y económica desde un punto de vista responsable.
En el caso de nuestra firma, AYMA RSC es el área que se ha creado para especializarse en Responsabilidad Social Corporativa. Un departamento integrado en la oferta de servicios de nuestra asesoría y enfocado a ayudar a las organizaciones en su gestión de la sostenibilidad, aportando servicios y soluciones que crean valor y beneficio económico, social y medioambiental a través de la innovación y el conocimiento.
Las nuevas tecnologías han sido especialmente útiles en el desarrollo de una minería dedicada a la Innovación Social Corporativa, gracias a la facilidad de acceso a la información que nos proporcionan. La Innovación Social Corporativa se entiende como la evolución de la Responsabilidad Social Corporativa. Y eso es lo que aporta el distintivo Etiqueta SAER, que permite capitalizar lo que se aprende al hacer RSC para mejorar la empresa y su entorno.
En AYMA tenemos claro que los proyectos y servicios del futuro tienen que hacerse pensando desde el principio en el impacto social y la sostenibilidad. Es la única manera de mantener una actividad que a día de hoy es imprescindible para las necesidades de la sociedad moderna sin tener que lamentar consecuencias en el medio ambiente, la economía o la propia población.