
27 Dic
Andalucía, un referente en la minería y la transición energética
En España, Andalucía supone el noventa por ciento del sector minero. Algo que cobra especial relevancia con la llegada de la transición energética. La minería andaluza facturó cuatro mil millones de euros en 2021 y la producción se situó en veintiún millones y medio de toneladas de mineral procesado. Una cifra algo superior a la del 2020.
Aunque parezcan conceptos contradictorios, la minería y la transición energética deben ir de la mano. La unión perfecta, puesto que la protección del medio ambiente pasa por explotar metales como el oro, la plata, el cobre, el litio, el estaño o las tan populares tierras raras. Sin embargo, es necesario un fuerte apoyo gubernamental para que crezca el sector.
España es una de las grandes minas de toda Europa, pero apenas tiene explotados sus recursos, por lo que se importan minerales y metales no ferrosos por valor de casi diez mil millones de euros. Materiales que, en muchos casos, están en el subsuelo español. Es necesario contar con una estrategia a nivel estatal para que se desarrolle la minería, generando riqueza y empleo.
La solución pasa por las comunidades autónomas. En la actualidad hay alrededor de treinta proyectos mineros en España esperando para ser puestos en marcha. Proyectos relacionados con los trece minerales que se han identificado como esenciales para la transición energética. De todos ellos hay recursos en el país.
Mientras que en comunidades como en Extremadura hay dos minas de litio a la espera de conseguir el permiso de explotación, en Andalucía se impulsa esta actividad, que mueve en la región unos cuarenta mil empleos, diez mil directos y treinta mil indirectos.
«Andalucía es una región que apuesta por la minería, un espejo en el que deben mirarse otras para dar empuje a un sector necesario para los cambios que están por llegar en el planeta»
En Andalucía, según Aminer, el total de la facturación ascendió a los cuatro mil millones de euros en 2021 y la producción se situó en veintiún millones y medio de toneladas de mineral procesado. Una cifra algo superior a la del 2020. Finalmente, el valor de las exportaciones creció un treinta por ciento situándose en dos mil millones de euros frente a los mil cuatrocientos millones del año 2020.
En España, Andalucía supone el noventa por ciento del sector minero. Algo que cobra especial relevancia con la llegada de esa transición energética. Si bien hay que dejar de lado las energías fósiles por las renovables, estas requieren una mayor demanda de minerales como el cobre, el cobalto o el níquel. Con ellos se construyen paneles solares y torres de aerogeneradores. Además, con el impulso del vehículo eléctrico será necesaria la explotación del litio, material fundamental para la fabricación de baterías.
En total son seis las explotaciones de minería metálica que operan en la actualidad en Andalucía. Cuatro de ellas están localizadas en la provincia de Huelva, otra en Sevilla y la última en Granada. Existe también una industria transformadora y productora liderada por la empresa Atlantic Copper, segunda productora de cobre del mundo, que facturó el año pasado dos mil quinientos millones de euros.
Además, hay proyectos en marcha como la reapertura de la mina de Aznalcóllar y de la mina Los Frailes. Su apertura está prevista para 2023 y se prevé una inversión superior a los trescientos cincuenta millones de euros y la creación de mil puestos de trabajo. También hay otro gran proyecto como el de alargar la vida útil de la mina de Cobre las Cruces, la mayor explotación a cielo abierto de Europa.
Finalmente, en Fuente Obejuna se encuentra el que podría ser uno de los yacimientos más importantes de estaño en toda Europa. Este mineral es fundamental para fabricar tanto teléfonos móviles como coches eléctricos. Debido a su demanda, su precio se ha multiplicado. La estimación es que podría albergar hasta veintiséis mil toneladas con un valor cercano a los mil millones de euros. La compañía propietaria ha realizado un estudio en el que se especifica que la apertura de la mina implicaría una inversión de sesenta y cinco millones de euros y se crearían más de setecientos puestos de trabajo.
¿Qué te ha parecido el artículo? Andalucía es una región que apuesta por la minería, un espejo en el que deben mirarse otras para dar empuje a un sector necesario para los cambios que están por llegar en el planeta.
Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos artículos que escribimos con rigor y pasión.
¿Necesitas nuestros servicios? En AYMA podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.
Imagen superior: Omid Roshan – Unsplash